En una instancia íntima junto a trabajadores del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) y un grupo de artistas, Khaled compartió su experiencia documentando el genocidio en Gaza y reflexionó sobre el arte como herramienta de resistencia.
El pasado lunes 16 de junio el Museo de la Solidaridad Salvador Allende recibió la visita de Belal Khaled (Gaza, 1992), destacado fotógrafo y artista palestino, quien se reunió junto a trabajadores del Museo y un grupos de artistas invitados. En esta instancia, relató su experiencia como fotoperiodista en Gaza, comentó sobre la realidad que viven los artistas palestinos en medio del genocidio y propició un diálogo en torno a cómo el arte puede ser una herramienta de resistencia y reflexión.
Khaled es reconocido internacionalmente por su capacidad de documentar con profundidad estética y compromiso político la vida en contextos de guerra y ocupación. Su carrera comenzó en 2013 cubriendo los ataques israelíes sobre Gaza, y desde entonces ha trabajado reporteando los conflictos en Siria, Armenia, Azerbaiyán, Zimbabue y Somalia. Sus fotografías han sido publicadas en medios como The Guardian, Time, The Wall Street Journal y The New York Times, y ha colaborado en medios como Al Jazeera, AFP, TRT y Anadolu Agency.
Ha sido galardonado con premios como el Lucie Impact Award (2023), estuvo dentro de las Top 100 Fotos de 2024 seleccionadas por la Revista Time, y ha sido parte del Joop Swart Masterclass de World Press Photo (2024).
“La historia del MSSA y su colección siempre ha estado marcada por la solidaridad, el bien común, así como la resistencia frente a los horrores que día a día se cometen en el mundo. Hoy, como Museo, nos resistimos a la violencia que se está cometiendo contra el pueblo palestino y alzamos la voz por su libertad. Por ello, fue sobrecogedor recibir a Belal Khaled, conversar con él y pensar creativamente en conjunto maneras de apoyar a su pueblo, incluyendo a la comunidad artística palestina, que muchas veces queda invisibilizada. Agradecemos a Belal por su generosidad, empatía y porque su voz y registros, no sólo son testimonio, si no también es resiliencia y esperanza para el mundo entero”, comenta María José Lemaitre, directora del MSSA.
Experiencias compartidas
Khaled viajó a Chile en el marco de la inauguración de su exposición Palestina tiene una pena, que se exhibe en el Museo Violeta Parra desde el 17 de junio. La muestra documenta la ofensiva israelí en Gaza, a través de una serie de imágenes captadas durante los primeros 200 días de la crisis iniciada en 2023.
Durante su estadía el país, Belal compartió su visión y experiencia con distintas comunidades e instituciones como en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Chile, la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Diego Portales, el Club Deportivo Palestino y el Museo de la Solidaridad Salvador Allende.
En el encuentro, además de hablar sobre el conflicto y cómo ha afectado a Palestina, Belal expresó su deseo de que se siga hablando de los artistas que han sido asesinados para continuar con su historia y legado. Actualmente, debido a su labor como fotoperiodista, no tiene tiempo para producir obra, pero reafirmó su compromiso con seguir denunciando, a través del arte y la imagen, lo que ocurre en su país.
“Estoy en una parte de Palestina fuera de Palestina. Vi mucha solidaridad, mucha defensa por parte del pueblo chileno. Como artistas, nuestro mensaje siempre es que el arte puede cambiar todo. El arte también puede hacer ruido y también es un tipo de resistencia”, dijo Belal luego de un recorrido por el Museo.
Este espacio de conversación fue coordinado por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende y el Centro de Información Palestina (CIP). Participaron Valeria Alessadrini, fotógrafa e integrante Comedor Popular Margarita Ancacoy; José Hassi, arquitecto y fundador del Colectivo Al Auda; Camila Álamo (Mila Belén), fotógrafa chilena-palestina; Catalina Zarzar, artista; Stephanie Elías Musalem, directora de Contenidos del CIP; Florencia Khamis, subeditora de contenidos del CIP; y parte del equipo del MSSA.
Agradecemos a Belal y al Centro de Información Palestina por hacer posible este encuentro.