En esta sección la encargada de mediación Jessica Figueroa, comparte los avances y reflexiones de la Red de Educadores MSSA, una iniciativa que en medio de la pandemia, rescata los tejidos afectivos con profesionales de la educación que han participado en actividades del MSSA. 


 

Cuando los museos abren sus oídos y están dispuestos a escuchar las múltiples voces de sus visitantes […] las polifonías se entremezclan en un relato común, diverso y complejo. Así, los museos se vuelven instituciones más democráticas, en las que tiene lugar una parte importante de la construcción de la sociedad. (Silvia Alderoqui, 2011)

En medio de la cuarentena y a partir de la interrogante sobre cómo continuar nuestro trabajo, el programa de Mediación realizó una encuesta dirigida a educadores que han sido parte de las actividades de mediación en los últimos tres años. Titulada “MSSA en tiempos de COVID 19”, se envió un formulario de consulta breve y acotada a tres preguntas: 

  1. De acuerdo con tu realidad actual ¿de qué manera el museo podría apoyar tu trabajo? 
  2. El MSSA se plantea como una plataforma de encuentros ¿te interesaría ser parte de una red de educadores para compartir conocimientos, experiencias y prácticas artística?
  3. Si tu respuesta es «Sí», a partir de tu experiencia de mediación en el MSSA, ¿qué  temas te gustaría profundizar?

A partir de las respuestas realizamos una propuesta de trabajo para brindar apoyo desde la mediación a solicitudes específicas en el campo de la educación artística para comunidades de prácticas creativas en la educación formal y no formal. Además, programar una agenda de encuentros webinar que permitirá conocernos entre educadores, compartir experiencias y apoyarnos con herramientas para el desarrollo de programas educativos. 

De esta manera, tendremos disponible en nuestras plataformas una Batería de ejercicios para la reflexión y experimentación artística donde podrán encontrar planificaciones e ideas de mediación artística para desarrollar en distintos contextos y adecuar según las necesidades de los grupos de trabajo. 

A esto sumaremos un formulario de consultas Mis obras, tus obras. Colección MSSA donde podrán realizar una solicitud de selección de obras de la colección MSSA para investigar y trabajar en proyectos de unidades temáticas, por ejemplo desde el enfoque de género, teoría del color, arte moderno, arte latinoamericano, etc. En ambos puentes de encuentro podrán solicitar entrevistas con las mediadoras para plantear consultas específicas y generar propuesta en conjunto. A esto se suma el permanente contacto con el grupo través de correos donde se compartirán datos, noticias, convocatorias y proyectos que puedan ser de interés en la comunidad de educadores formales y no formales.

En cuanto a los encuentros mensuales, hemos propuesto una serie de temáticas que serán desarrolladas en conversaciones con profesionales de reconocida experiencia en temas los relacionados.

De esta forma, el programa piloto contempla encuentros, webinar, proyectos artísticos e intercambio de experiencias en el marco de la Semana de la Educación Artística.

Cronograma de encuentros 

Encuentro Tema Fecha
Polifonías de un relato común. Inicio del programa MSSA junto a educadores. 20 de mayo
“Creación colectiva y distanciamiento físico.” Junio 
“Artes visuales y nuevos medios.” Julio 
“La inclusión en el arte o el arte de la inclusión” Agosto 
Taller de Arte y Bienestar Agosto-octubre
“Fundamentos de la educación artística y mediación.” Septiembre 
Proyecto SEA2020 Octubre
SEA 2020 Transformar el presente, soñar el futuro. 19-20 noviembre
Cierre de programa 2020  Enero 2021

 

1° Encuentro Polifonías de un relato común. Inicio del programa MSSA junto a educadores.

Miércoles 20 de mayo, 17 h. a través de la plataforma de reuniones Zoom.

Iniciamos agradeciendo la participación y analizando lo que significaba para el museo abrir este espacio de trabajo durante el periodo de cuarentena. Polifonías de un relato común fue la convocatoria para pensar, desde nuestras experiencias y voces, sobre la importancia de la educación artística en tiempos de confinamiento, una realidad social cada día más compleja. Hablar de cómo estamos, de qué manera realizamos el teletrabajo y cuáles son los desafíos del momento, fue la manera para identificar dichas voces. 

Con un sencillo ejercicio iniciamos el encuentro. Invitamos a pensar y escribir tres conceptos que dan vuelta en nuestra memoria la momento de pensar en el trabajo, las clases online y la cuarentena. Cada participante comentó desde sus conceptos las experiencias de su realidad como educadores. Preocupación, emociones, conexión, atención, sentimientos etc. nos llevaron a conversar sobre aquellas ideas que compartimos al enfrentar como educadores el periodo de cuarentena, especialmente en el contacto con niños, niñas y adolescentes. Luego presentamos nuestra propuesta de trabajo, su funcionamiento,  la agenda de encuentros y revisar algunos acuerdos.

Para finalizar, traspasamos las palabras iniciales a una imagen. A partir de la conversación inicial invitamos a crear un collage con recursos que tuviéramos a mano. Terminado el ejercicio mostramos los resultados a través de la pantalla, lo comentamos y cerramos la sesión.

Galería de ejercicios del encuentro 

Taller de Arte y Bienestar en Comunidades Educativas.

13 de agosto al 21 de octubre, a través de la plataforma de reuniones Zoom. Dirigido por Denisse Oyarzún y Jessica Figueroa. Más info en este enlace.

  1. Perspectivas del bienestar social

La promoción del bienestar social, entendido como la valoración que hacen las personas de sus circunstancias más inmediatas, a nivel local, regional e inclusive mundial, las más apreciadas y valoradas son aquellas que surgen en la comunidad más cercana. Cuando vamos escalando de nivel, ya en los intermedios, parecen que esas acciones son más difusas y varía el compromiso según el tipo de dependencia que cada establecimiento u organización educativa. A nivel ministerial o nivel central, parece más distante aún, generando más que acciones, discursos que poco tienden a promover el bienestar en las comunidades educativas.

Promoción del bienestar social para profesores, educadores y educadoras desde distintos niveles:

  • Central: Ministerio.
  • Intermedio: Corporaciones, fundaciones, etc.
  • Local: el establecimiento.

Dos experiencias:

  1. Desde la experiencia de establecimiento municipal y del proyecto Bicentenario, uno de los aspectos es que, el bienestar social en esta modalidad remota (por el contexto de pandemia) ha sido la acción local lo más significativo que aquello que nos llega desde lo macro o ministerio propiamente tal. La autogestión que ha generado soluciones concretas.
  2. Al ser una comunidad más pequeña, nos apoyamos harto y podemos conocermos mejor. Acá no estamos en cuarentena, nunca estuvimos en cuarentena, entonces podíamos salir. Además generar otra relación con los estudiantes y eso hace más fácil acceder al bienestar social.

 

Ejercicio 1

Pancarta: Escoger un mensaje claro, concreto y breve que interpele a la autoridad, que llame a la acción por el bienestar en las realidades educativas en el formato de una pancarta.

Enviar las pancartas en formato digital a mediacion@mssa.cl

*Para digitalizar, se puede descargar aplicaciones gratuitas, nos entrega mejor resultado de la fotografía.

**En caso de fotografiar el material, este debe contar con buena iluminación y con un fondo neutro.

 

  1. Perspectivas del bienestar personal y psicológico.

 

La valoración que hacen las personas en término de sus objetivos vitales, crecimiento personal, logro de valores propios siempre en el marco de un contexto social.

Es una perspectiva mucho más interna y personal, como lo dice el concepto y tiene que ver con esta perspectiva de crecimiento personal y profesional, si lo llevamos a nuestro ámbito de trabajo.

 

Ejercicio 2

Línea de Tiempo: representaciones visuales, gráficas de eventos seleccionados de la vida de una persona, que pueden marcar años, etapas o meses.

 

Parte 1: trazar en un dibujo que puede ser: una línea recta, una línea circular, en espiral, una imagen, etc. En ella, representar en total cinco eventos positivos o negativos (malestar) ocurridos en los últimos cinco años y que estén realcionados con su quehacer docente (pueden ser tres positivos y dos negativos o las combinaciones que cada una decida). Se pueden incluir textos o reflexión del evento breves. También, puedes agregar una explicación sobre el significado del evento mediante sentimientos y pensamientos asociados a través de graficas, marcas, dibujos, flechas, etc.

 

Para reflexionar:

Cuando se describen eventos, el desarrollo personal que se identifica no ocurre en el vacío. Las experiencias involucran a otros y otras, ya sea a estudiantes, a colegas, incluso al intercambio con otras instituciones.

Es importante considerar que en ese desarrollo existe un dominio del entorno y de relación positiva con los demás, pero también autonomía, considerando las dependencias que cada organización institucional posee y las que, a veces, suelen ser de jerarquías más tradicional.

Al momento de realizar y analizar una línea de tiempo siempre hay variantes, por ejemplo, revisiones por períodos, etapas o años. Sin embargo, existen esos eventos que trascienden, como un hecho concreto que genera más allá de emoción del momento, sino que permanece en el tiempo y lleva a tomar decisiones importantes que apunten a los objetivos vitales de la vida, por ejemplo en el caso profesional: la búsqueda de oportunidades, de otros espacios, nuevos aprendizajes e ir especializándose en temas que generan un mayor interés.

¿Cómo se observa el equilibrio del bienestar social?

Una línea de tiempo que da cuenta del equilibrio en el bienestar psicológico es cuando se incluyen eventos diversos (positivos y negativos) y se puede hablar de ello. Un evento que no se logra llevar bien, se hace mucho más difícil compartir.

Por otro lado, un evento que puede ser global, nacional o local, como el caso de la pandemia, y puede afectar a toda una comunidad en general, pero de distintas maneras: algunos con incertidumbre, otros con más angustia, a otros le otorga tiempo para desarrollar proyectos laborales, etc. todo depende de sus circunstancias de vida personales y familiares.

Parte 2: Mini Fanzine de nuestra línea de tiempo.

  1. a) Traspasar a un formato de fanzine los eventos seleccionados.

Materiales:

-1 hoja de block 99 (doble faz)

 

  1. b) Trabajar visualmente los eventos escritos: se puede intervenir documentos, imágenes o fotografías con bordado, coloreado, símbolos y textos. Es un ejercicio libre y experimental. Puedes tomar como referentes los libros de artistas o libro objeto y desde ahí incorporar elementos gráficos que pueden apoyar gráfica y poñeticamente la reflexión.

 

Materiales:

-lápices, pegamento, tijeras.

-banco de imágenes o basura gráfica (diarios, revistas, fotos impresas en papel, etc.)

-Hilos de bordar y agujas.

 

  1. c) Al finalizar enviar un archivo digital (con las páginas enumeradas) a mediacion@mssa.cl

 

*Para digitalizar, se puede descargar aplicaciones gratuitas que nos entrega mejor resultado de la imagen.

**En caso de fotografiar el material, se recomienda realizar la foto de manera frontal (en un muro con fondo neutro) y en un espacio con buena iluminación.

Con el material digitalizado realizaremos una compilación y se diseñará un material colectivo.

Consultas del proceso a mediacion@mssa.cl

 

CompartirShare on FacebookTweet about this on TwitterPin on PinterestShare on LinkedIn