El Museo de la Solidaridad Salvador Allende recibió en julio de 2018 la donación del archivo personal del escritor e historiador chileno Miguel Rojas Mix. Este mes, el Archivo MSSA inicia el proyecto que sistematizará, pondrá en valor y dará acceso a nuestros públicos este importante fondo documental. 

En julio del 2021, el Archivo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende recibió la donación de un importante conjunto documental del historiador, escritor y crítico de arte chileno Miguel Rojas Mix. Los materiales, que fueron trasladados desde París a Santiago, habían sido producidos y custodiados por él por casi cincuenta años. 

Miguel Rojas Mix (1934 – 2022) tuvo un importante rol en la conformación del Museo de la Solidaridad, mientras ejercía como director del Instituto de Arte Latinoamericano (IAL) de la Universidad de Chile. Posteriormente, cuando el Museo se rearticula en el exilio como Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende (MIRSA), Rojas Mix fue parte  del secretariado ejecutivo que lideró esta nueva etapa del Museo, junto con José Balmes, Pedro Miras, Mário Pedrosa y Miria Contreras. 

Tras adjudicarse el Fondo del Patrimonio Cultural Regional, Línea Estudios, Submodalidad Investigación, registro y levantamiento de patrimonio cultural, el Archivo MSSA ha comenzado a trabajar en la organización, conservación y digitalización del fondo documental, cuyas fechas de acumulación, creación y publicación van desde circa 1965 hasta el 2019. De esta forma, los distintos documentos y materiales de Miguel Rojas Mix podrán ser puestos a disposición de los usuarios, a través de la plataforma Collective Access del Archivo MSSA.

“La incorporación de este nuevo fondo documental es parte de nuestra misión de poner en valor, conservar y dar acceso a documentos de personas o instituciones que hayan tenido estrecha relación con la conformación del Museo de Solidaridad Salvador Allende. Es uno de los fondos personales más voluminosos y completos que tenemos, que no solo aportará información y contenido para analizar la historia del museo, sino que ‘instala’ nuevos temas de investigación como el exilio, colonialismo, imperialismo, ideología, indigenismo, estudios iconográficos y culturales, para los usuarios e investigadores de este Archivo, que ahora son posible de explorar desde el punto de vista de un autor tan importante. En este sentido, es un desafío archivístico representar la producción intelectual de Miguel Rojas Mix, a través de la organización de sus documentos, la definición de su nivel de descripción, la creación de puntos de acceso para su fácil revisión, así como la conservación completa del fondo”, señala Isabel Cáceres, encargada de procesos archivísticos del Archivo MSSA.

Entre los materiales que contiene el fondo se encuentran las versiones de su principal obra titulada América imaginaria (2015), donde narra la historia de cómo Europa ha visto a América desde su especulación, “descubrimiento” y subyugación a través de las imágenes. Además, hay ensayos de su autoría que forman una contundente representación de su actividad como catedrático en varias instituciones académicas en Europa y América Latina, y documentos representativos de su trabajo como crítico de arte y escritor con publicaciones sobre arte, política y educación. 

El fondo también contiene una biblioteca con 273 títulos referentes a temas como el fascismo, la democracia, los DD.HH y el naturalismo; y una colección iconográfica de 81 piezas entre afiches y grabados de artistas latinoamericanos, registros fotográficos de obras, libros antiguos y fotografías de estampas coloniales. Se suman también publicaciones del Instituto de Arte Latinoamericano (IAL) editadas o dirigidas por él, así como apuntes y textos en hojas con timbres del IAL.

Parte importante del fondo está compuesto, también, por 19 cuadernos de apuntes, que contienen una mezcla de anotaciones manuscritas con lápiz tinta numeradas, garabatos, dibujos, recortes de prensa, minutas de reuniones, anotaciones políticas y artísticas. En estos cuadernos Rojas Mix escribe sobre el clima político internacional en el contexto de la Guerra Fría, así como anotaciones sobre ideología y revolución realizados entre 1970 y 1988. 

CompartirShare on FacebookTweet about this on TwitterPin on PinterestShare on LinkedIn