Con inauguraciones en mayo y octubre se renueva la programación de este año en el MSSA. Una muestra contemporánea que cuestiona el impacto de los residuos plásticos en los océanos, el recambio de obras en la actual exposición «Las ideas felices son así» y una nueva exhibición de la Colección que revisita el gesto solidario de los artistas donantes, desde la poética y las acciones de arte, son parte de las propuestas que el museo presenta este año.
La programación 2025 del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) se adentra en temas urgentes como la crisis medioambiental, la memoria colectiva y el arte como herramienta de transformación y fraternidad. Un vórtex flotante de residuos plásticos, Las ideas felices son así (con un nuevo recambio de obras) y Del amor que mueve el sol y las otras estrellas. Colección MSSA, son las exposiciones dan vida a este nuevo ciclo, con propuestas que combinan investigación, creación contemporánea y una revisión de la Colección del museo.
“Como museo queremos ser parte de la discusión de problemáticas que como sociedad nos preocupan y afectan. Entre ellas, sin lugar a duda se encuentra la crisis medioambiental y de manera particular la contaminación de nuestros océanos. La exposición de Macarena Rioseco nos hace enfrentarnos a las islas de basura, ver sus impactantes dimensiones y tomar conciencia del daño que le continuamos haciendo al planeta. Por otro lado, el trabajo permanente con nuestra colección artística desde distintas perspectivas enriquece la forma en que miramos nuestra historia, pero también cómo nos proyectamos hacia delante”, dice María José Lemaitre, directora del MSSA, sobre esta nueva programación.
Materialidades en tensión
Desde el 24 de mayo hasta inicios de octubre 2025, la artista y académica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Macarena Rioseco (Chile, 1981), presentará en las salas núcleo del museo la exposición Un vórtex flotante de residuos plásticos.

Detalle obra «Vórtex» de Macarena Rioseco.
Macarena Rioseco es artista visual, investigadora y docente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Doctora en Arte por la Universidad de Lancaster, su trabajo explora la materialidad, la repetición y la gestualidad desde un enfoque post-minimalista. Sus líneas de investigación incluyen el arte participativo y la investigación basada en la práctica. Ha colaborado en proyectos de arte y bienestar con refugiados y sobrevivientes de tortura, y ha expuesto en Chile, Reino Unido e Italia.
A partir de su investigación artística, Rioseco problematiza la acumulación de desechos flotantes en los océanos e invita a reflexionar sobre el impacto de la contaminación en los ecosistemas marinos. Su práctica artística explora las cualidades versátiles y seductoras del plástico, al mismo tiempo que investiga sobre la amenaza ecológica que implica su presencia en nuestros ecosistemas, como un llamado a resignificar la relación humana con este material.
La muestra incluye un vórtice de gran formato, tejido a crochet con distintos tipos de plásticos reciclados, junto con piezas de videoarte, fotografías e instalación.
Diversas miradas a la Colección MSSA
La exploración de la memoria y lo colectivo sigue presente en el museo con la exposición Las ideas felices son así, curada colectivamente por el equipo del MSSA, que podrá visitarse hasta agosto de este año. Esta muestra reúne obras que dialogan con la infancia, la naturaleza y las experiencias compartidas.
En mayo, en el segundo piso del museo, se inaugurará una nueva edición del Laboratorio de Creación e Investigación Gráfica de la Universidad Diego Portales en colaboración con el Archivo MSSA como parte de la exposición Colección Las ideas felices son así. Los artistas participantes —Daniel Guajardo, Daniela Véliz Carbullanca, Claudio Campos, Paula Carmona y Natalia Herrera— exploraron el Fondo Miguel Rojas Mix del Archivo MSSA, centrándose en los cuadernos de apuntes del escritor, documentos que reflejan su mirada sobre la identidad americana y su construcción a través de imágenes y relatos como cómics, ilustraciones, publicidad y crónicas, con trasfondos políticos e ideológicos.
Para la creación de este espacio los artistas reinterpretaron los registros, estableciendo nuevas lecturas a partir del legado intelectual de Rojas Mix desde una aproximación gráfica y conceptual.

Alexander Calder. Sin título (1972). Colección MSSA.
Luego, en octubre, se inaugurará la exposición Del amor que mueve el sol y las otras estrellas. Colección MSSA, curada por Amalia Cross (Chile, 1989). La muestra —cuyo título proviene de una poesía de Raúl Zurita— aborda el movimiento que impulsó a los artistas de la Colección MSSA a crear obras para luego donarlas con el propósito de armar un museo en nombre de la solidaridad. Esta idea revolucionaria fluye a través de esculturas, textiles, objetos, performances, poemas, instalaciones, video arte y registros de intervenciones que dan cuenta de una serie de acciones de arte y afectos que dieron inicio a este Museo. Estas serán acompañadas de archivos que reflejan la búsqueda por la participación de las personas en los procesos creativos y el compromiso político de los artistas que determinó el arte a partir de la década del sesenta y que continúa hasta el día de hoy.
Amalia es historiadora del arte y curadora. Licenciada en Arte por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), magíster en Teoría e historia del arte por la Universidad de Chile y Doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante su carrera se ha dedicado a hacer exposiciones sobre arte chileno y latinoamericano y desde 2016, se desempeña como profesora del Instituto de Arte de la PUCV.
Con obras de artistas como Alexander Calder, Ester Chacón, Hélio Oiticica, Luz Donoso, Elias Adasme y Valie Export, la exposición que durará casi un año, hace una revisión del acervo del museo y su historia, explorando la capacidad que tienen las obras de remecer, conmover y suscitar en otros un cambio.
Amalia Cross ha mantenido una relación cercana con el Museo. Participó en el libro “Lunes es revolución. Arte y agitaciones colectivas en tiempos de revueltas” —publicación de Ediciones MSSA, editada por Soledad García, que busca generar relaciones entre las experiencias de distintos artistas, colectivos y educadores en torno a procesos revolucionarios— con un ensayo en torno a la obra de Roberto Matta, y curadora de la Sala 2063 de la PUCV en Viña del Mar, donde itineraron las exposiciones 2023 del MSSA, Raúl Ruiz: el ojo que miente y CUERPOESCULTURA: la memoria desde la urgencia del presente.
Con esta programación el MSSA invita a sus públicos a reflexionar desde el arte sobre los desafíos del presente. ¡No te lo pierdas!