- Hasta el 17 de febrero, se exhibirá la exposición “Solidaridades” en el Museu d’Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni (MACVAC) de Castellón, España, muestra compuesta por diez obras españolas que fueron donadas al Museo de la Resistencia Salvador Allende (MIRSA) a mediados de la década de los 70.
- El hallazgo de estas obras, custodiadas durante casi 40 años por el museo español, permitió reconstruir una parte de la historia del MSSA y completar algunos vacíos de su colección, comprobando así la actualidad de las redes de solidaridad internacional entorno al patrimonio artístico.
Desde su reapertura en Chile en 1991, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) ha logrado restituir más de 60 obras que habiendo sido donadas por sus creadores durante las décadas de los años setenta y ochenta en apoyo al proyecto museal chileno, nunca llegaron a destino.
En ese contexto, un nuevo rescate patrimonial se produjo el año pasado con la aparición de 12 obras artísticas que fueron custodiadas por más de cuarenta años por el Museu d’Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni (MACVAC), ubicado en el pueblo de Vilafamés, en Castellón, España. Este conjunto de obras había sido donado por un grupo de artistas españoles al Museo de la Resistencia Salvador Allende (MIRSA), para su exhibición en diferentes espacios y ciudades, como una forma de visibilizar el repudio ante el régimen dictatorial y luchar en defensa de los derechos humanos. Las obras, que nunca llegaron a Chile, quedaron resguardadas gracias a la amistad que unía al fundador del Museo, el historiador y crítico Vicente Aguilera Cerni con José María Moreno Galván, uno de los impulsores del MSSA.
“Fue el descubrimiento de la obra ‘Expediente policial roto y sin embargo archivado’ (1976), de Concha Jerez -Premio Velásquez de Artes Plásticas 2017 en España- por parte de una galerista española, lo que permitió al MSSA impulsar el repatriación de este conjunto de obras. Éstas habían sido guardadas en el MACVAC desde fines de la década de los 70, luego de diferentes exposiciones en España. A diferencia del grupo de más de 300 obras que ya habían sido trasladadas desde ese país a Chile en 1991 gracias al apoyo de la Generalitat de Valencia, éstas 12 obras continuaron custodiadas en Vilafamés”, explica Claudia Zaldívar, directora del MSSA.
Las obras han sido intervenidas por el Servicio de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Diputación de Castellón, y diez de ellas son parte de la muestra “Solidaridades” que se exhibe en las salas 16 y 17 del MACVAC hasta el día 17 de febrero de 2018. Una vez finalizado ese ciclo expositivo, las obras serán trasladadas a Chile para reunirse con su fondo original, la colección MSSA.
Artistas de Solidaridades
La exposición “Solidaridades. Obras del Museo de la Resistencia Salvador Allende en el MACVAC” se plantea como una reflexión sobre el proceso de los conflictos políticos-sociales internos de una sociedad concreta.
Además de la obra de Concha Jérez, se exhiben los trabajos “Espai gestual” (1975) de Joaquim Chancho Cabré; “Premonición ó El fin de la Utopía” (1975), de José Luis de Dios; “Desnudo” (1977) de Rogelio García Vázquez; “La revolución” (1977) de Dolores Massieu Verdugo; “Humo en busca de epitafio” (1972) de August Puig; “Sociedad de masas” (1977) de José Manuel Rodríguez Arnaez (Mamel); “Tierra VII” (1977) de Rafael Santana Monagas; “Amenaza sobre la ciudad” (1973) de María Luisa Semper; “Elementos libres en el espacio” (1976) de Javier Urquijo; “Instrucciones para el manejo del fusil” (1969) de Ignacio Yraola Asín; y la obra sin título de 1976 de Fernando Mirantes Martín.
Cabe destacar que las donaciones de artistas españoles al MIRSA fueron las más cuantiosas que reunió el museo durante su periodo de funcionamiento en el exilio tras el golpe de Estado de 1973. De un total de 1161 obras, 309 corresponden a donaciones realizadas en España, la mayoría de ellas pinturas y grabados producidos entre 1951 y 1990.
Un museo único
El MACVAC es una de las primeras instituciones dedicadas al arte contemporáneo en España y está situado en un pequeño poblado en Vilafamés. Inaugurado en 1972 por el prestigioso crítico de arte D. Vicente Aguilera Cerni, el museo alberga más de 500 obras de arte cuyos artistas son referente de la vanguardia artística, tanto a nivel nacional como internacional. La conformación de su fondo, a través de donaciones o cesiones de los propios artistas, lo convierten en pionero de este modelo de gestión en que no existe la compra de obra y la colección se vuelve dinámica. El museo se encuentra en el Palau del Batlle, palacio del siglo XV, ubicado en el casco antiguo de Vilafamés, un pintoresco pueblo del interior de la provincia de Castellón, declarado Bien de Interés Cultural.
Revisa acá la nota del MACVAC sobre esta noticia.