Los archivos se han constituido en lugares en que han sido y serán depositadas las huellas de un pasado lejano o reciente. Un lugar de depósito en que el tiempo ha sido concebido como una latencia y espacio intermedio que ha quedado fuera del pasado y del presente, en algo así como una discontinuidad o interrupción ideada para ser activada en el porvenir. En esta idea del tiempo, el archivo operaría como una suerte de utopía que emerge a partir de la resistencia a la desaparición de las huellas de las memorias que contiene, un deseo de preservación que se sustenta en el pensamiento de que “la memoria infinita es la base de la posibilidad de la autotransfiguración y la última resistencia a la caída de la identidad, el núcleo duro que asigna sentido y lugar en el mundo” (Retamal, 2013, 2).
En el marco de la exposición Resistir en Lenguas. Narrativas y desplazamientos del tiempo y las utopías de la artista Verónica Troncoso, el coloquio Resistencia, cuerpo y archivo, propone un debate abierto sobre el uso visual y textual de los archivos como modos de resignificar el pasado y actualizar otros presentes. Es así que desde diversas experiencias e investigaciones con los archivos y las memorias, nos preguntaremos por el papel que cumplen las imágenes y su textualidad en el trabajo de afectar las interpretaciones del tiempo político y su lugar en el presente. Reflexiones que se surgen a partir de los cambios de representación que sufren los sujetos políticos contenidos en los archivos y su posibilidad de transformación, transferencia y transmisión histórico, cultural y estético, por medio de la modificación de los soportes, los imaginarios y los contextos.
Participantes
Carlos Ossa Swears. Es Doctor en Filosofía, mención en Estética y Teoría del Arte, y Magíster en Comunicación Social, ambos títulos obtenidos en la Universidad de Chile. Es licenciado en Comunicación Social y licenciado en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, ARCIS. En el Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, imparte las cátedras de Formación Básica de «Lenguaje y Cultura», «Cultura Visual Contemporánea», «Estudios Culturales» y «Estudios de la Representación» (exclusiva para estudiantes de Cine y Televisión). Actualmente es Coordinador del Magíster en Comunicación Política de la Universidad de Chile.
Cristián Gómez-Moya. Académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Doctor en Historia y Teoría del Arte, actualmente es responsable del Programa de Estudios Visuales y Mediales y curador del proyecto Informe Cápsula de experimentación y activación de un no-espacio (VID-CreArt, UChile, 2015-2016) en la Universidad de Chile. Dirige la colección Escribir las Artes Visuales de la Editorial Palinodia, y es parte del comité editorial de la revista de cultura Papel Máquina. Es autor del libro Derechos de mirada. Arte y visualidad en los archivos desclasificados (2012), coeditor del libro Arte, archivo y tecnología (2012), y editor del libro Human Rights/Copy Rights. Archivos visuales en la época de la desclasificación (2013).
Verónica Troncoso. Artista visual, Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile y académica del Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile, en el cual realiza la cátedra de Construcción de Archivos en las Artes Visuales, el taller de Fotografía II y Seminario de especialidad. Actividades recientes de investigación y creación: Ha investigado y producido obra a partir de los desplazamientos hacia el campo del arte y del archivo como paradigma y objeto de estudio, especializándose en la investigación, construcción de archivos y producción de obra sobre violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar en Chile (1973-1990).
María José Lemaitre. Encargada del Área Archivo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende.
Coordenadas
Cuándo:
Jueves 17 de noviembre a las 19.00 horas.
Dónde:
Sala Federico García Lorca del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (República 475, Santiago).