Debate y Pensamiento

SEMINARIO DOCUMENTAL: HEGEMONÍA & VISUALIDAD (1987/2017). DOCUMENTO DE ARTE

Curador e investigador: Cristián Gómez-Moya
Co-investigador: Miguel Valderrama

Teniendo como antecedente histórico la exposición Hegemonía y Visualidad (Visuala, 1987)*, cuyo evento estuvo cruzado por el Simposio Gramsci (ICAL, 1987) que aglutinó un pensamiento de izquierda en aquel período, este seminario se propone un debate sobre el lazo entre hegemonía, arte y política en el actual marco de la democratización de la cultura.

El programa del seminario tiene como eje un dispositivo curatorial, el cual ha sido creado a partir de cuatro video-entrevistas a quienes produjeron el debate teórico en dicha exposición. Tales registros constituyen documento y obra en torno a la voz de escritores y críticos que participaron de dicho evento, quienes reproducen testimonios performativos sobre su propio relato histórico.

Se complementa el seminario con la exhibición de la serie de videos The Thinking Eye, del artista Juan Downey, cuyos registros aportan a una mejor comprensión sobre la noción de visualidad como enclave histórico y teórico en la coyuntura del 87.

El programa cierra con el panel Virtual Gramsci, compuesto de dos mesas de invitados, quienes han sido convocados a dialogar y debatir sobre la pertinencia o virtualidad de un léxico hegemónico para las artes y la cultura en 2017. Cabe destacar que algunos de los textos de los invitados han sido previamente publicados en la edición facsimilar de La Città Futura (1917/2017), constituyendo así materiales para el debate a lo largo de la semana del evento.

Sobre la investigación:

Hegemonía & Visualidad (1987/2017). Documento de arte (FONDART, 2017).

Cristián Gómez-Moya y Miguel Valderrama

Investigación teórica y documental sobre la exposición Hegemonía y Visualidad (Visuala, 1987), cuyos aspectos curatoriales conforman un referente histórico para la discusión sobre arte, política y cultura en el contexto nacional. A partir de la noción de hegemonía, propia del intelectual Antonio Gramsci (1891-1937), esta investigación se propone además relevar el debate acaecido en el Simposio Gramsci durante la misma exposición (Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, 1987), para analizar así el rendimiento crítico del legado gramsciano en el campo cultural.

A pesar de la escasa documentación disponible en torno a Hegemonía y Visualidad –lo que convierte la exposición en un extraño acontecimiento sin-archivo para las artes visuales–, es posible señalar que su planteamiento teórico dejó al descubierto una discusión entre modernidad política y deriva postmoderna en torno a la recepción del significante. Dicho debate reveló una crisis sobre la idea de representación en el contexto ideológico de una cultura de izquierda ad portas del inicio de la democracia. Es por ello que la exposición, a pesar de su escasa documentación disponible, es relevante para el debate contemporáneo, pues produjo un primer atisbo de la crítica mimética entre un régimen representacional-moderno y una cultura visual escópico-capitalista.

Así, al cumplirse treinta años de Hegemonía y Visualidad, este estudio fija las efemérides como aspectos historiográficos para pensar otros índices de categorías sobre arte y política, pero a la vez como tesitura crítica del propio documento de arte desplazándose a lo largo de la transición democrática. En vista de ello la investigación comprende la arqueología de este documento de arte, para ensayar así una teoría de la visualidad en el contexto cultural chileno.

 

Programa

LUNES 27 19.00 h.

INAUGURACION

Dispositivo curatorial. Serie de cuatro video-entrevistas en torno a 1987: Justo P. Mellado /Pablo Oyarzún/ Nelly Richard/ Eduardo Sabrovsky

Autor: Cristián Gómez-Moya, investigador y curador de Hegemonía & Visualidad (1987/2017)

Presentan

Soledad García, historiadora del arte y curadora. Coordinadora de Programas Públicos, MSSA.

Miguel Valderrama, escritor, historiador e investigador CONICYT del Doctorado en Filosofía, Universidad de Chile. Co-investigador de Hegemonía & Visualidad (1987/2017).

 

Miércoles 29 19.00 h.

Sesión The Thinking Eye (1987).

Ojo pensante y capitalismo: videos de Juan Downey

The Looking Glass, 1981; Shifters, 1984; Information Withheld, 1983; The Motherland, 1987.

Presentan

Carolina Olmedo, historiadora del arte y doctoranda en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.

Cristián Gómez-Moya, investigador y curador de Hegemonía & Visualidad (1987/2017).

 

JUEVES 30 | 18.00 a 21.00 h.

Panel

Virtual Gramsci. Notas sobre arte, crisis y cultura

El programa asociado al seminario documental se completa con un panel compuesto de dos mesas de invitados, quienes han sido convocados a dialogar y debatir sobre la pertinencia o virtualidad de un léxico hegemónico para las artes y la cultura en 2017.

Particularmente se abordarán los efectos que esta discusión ha tenido para pensar las cuestiones políticas acerca de la cultura contemporánea, cuyo centro se ha deslizado desde aspectos institucionales y dimensiones estéticas hasta otras formas de imaginación entre la corporalidad, la textualidad y la visualidad, lo que refleja la estrecha y a la vez crítica relación entre estética, política y democracia durante las últimas décadas.

Mesa 1 | 18:00 h.

Imaginación política: cultura vs. movimientos sociales

Sobre la idea del repensar la noción gramsciana de imaginación política, esta mesa se sostiene en los actuales cruces entre cultura, por un lado, como gramática no hegemónica basada en la participación y el pluralismo, y por el otro, las virtualizaciones políticas de los movimientos sociales como nuevos frentes de intercambios y activismos múltiples.

Participan

Oscar Ariel Cabezas, sociólogo y Doctor en Estudios de la Cultura Latinoamericana. Académico del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Es autor de Postsoberanía. Literatura, política y trabajo (2013), coautor de Consignas (2014), y editor de Gramsci en las orillas (2015).

Daniela López Leiva, abogada, profesora ayudante de cátedra de Filosofía del Derecho, Universidad Central. Encargada política del Frente Feminista de Izquierda Autónoma.

Carlos Ossa S., doctor en Filosofía, mención en Estética y Teoría del Arte. Académico del Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. Es autor de El ego explotado. Capitalismo cognitivo y precarización de la creatividad (2016), El ojo mecánico. Cine político y comunidad en América Latina (2013), La semejanza perdida. Ensayos de comunicación y estética (2009).

Modera: Miguel Valderrama

 

Café intermedio | 19:15 h.

Mesa 2 | 19.30 h.

(An)alfabetismos estéticos/políticos

Atravesando la promesa del alfabetismo, como uno de los conflictos constitutivos de la hegemonía cultural, esta mesa aborda sus formas y contraformas dentro de la estética y la política, las que se debaten entre las narrativas de la corporalidad, la textualidad y la visualidad, y que a su vez también llevan a pensar los modos de leer y escribir la democratización de la cultura.

Participan

Rodrigo Ruiz, antropólogo. Fundador y director del diario electrónico El Desconcierto hasta mayo de 2016. Miembro de la Mesa política del Movimiento Autónomista. Coeditor del libro de Alvaro García Linera, Socialismo, comunidad y Estado plurinacional (2015).

Alejandra Castillo, escritora y Doctora en Filosofía. Profesora titular del Departamento de Filosofía, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Sus libros más recientes son: Simone de Beauvoir. Filósofa, antifilósofa (2017), Disensos Feministas (2016), Imagen, cuerpo (2015), Ars Disyecta (2014), Nudos Feministas. Política, filosofía y democracia (2011).

Federico Galende, escritor y Doctor en Filosofía. Director del Departamento de Teoría del Arte de la Universidad de Chile. Sus libros más recientes son: Memorias de octubre (2017), La República perdida. Un ensayo no visual sobre Gonzalo Díaz (2017), Comunismo del hombre solo. Un ensayo sobre Aki Kaurismäki (2016).

Modera: Cristián Gómez-Moya

Distribución gratuita de edición facsimilar

La Città Futura (Antonio Gramsci 1917/2017).

Contribuciones de Alejandra Castillo, Alberto Toscano, Oscar Ariel Cabezas, Germán Cano, Rodrigo Ruiz, Federico Galende y Thomas Hirschhorn.

 

ACTIVIDAD GRATUITA
MUSEO DE LA SOLIDARIDAD SALVADOR ALLENDE
SALA FEDERICO GARCÍA LORCA (TERCER PISO MSSA)
AV. REPÚBLICA 475, SANTIAGO

CompartirShare on FacebookTweet about this on TwitterPin on PinterestShare on LinkedIn