En este el 8M marcado por los prolongados efectos de la pandemia y por las expectativas de cambios políticos y sociales, nos adscribimos a una nueva jornada por la lucha por los derechos de niñas y mujeres realizando nuestra declaración como trabajadoras del Museo, marchando en las calles junto a las Textileras, visibilizando a las tres protagonistas de las exposiciones del 2022 y activando obras de la Colección realizadas por mujeres.
Como cada año para el Día Internacional de la Mujer, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende se suma a una nueva jornada feminista por los derechos de niñas y mujeres, con el compromiso intacto de expandir los espacios de influencia, no permitir ninguna forma de violencia y de luchar por una mirada feminista hacia todo campo del conocimiento.
Actualmente, el MSSA está dirigido por mujeres y está integrado mayoritariamente por ellas y personas de las disidencias. En los últimos 5 años, el 91% de las artistas y curadoras de las exposiciones son personas que se reconocen como mujeres. Si bien nuestra Colección, al igual que las de Chile y el mundo, no reflejan la paridad, hacemos constantes esfuerzos por su presencia en exposiciones, investigaciones y actividades de pensamiento y vinculación.
“Estas decisiones no son casuales, son fruto de las reflexiones y toma de acción por la igualdad, luego de siglos de hegemonía patriarcal. Hoy, en medio de los efectos económicos y sociales de la pandemia, ad portas de la llegada de un nuevo gobierno que se ha definido como paritario y en plena construcción de una nueva Constitución realizada por un órgano legítimamente diverso, expresamos nuestra voluntad de continuar la lucha hasta que tengamos la vida que nos deben, decidamos sobre nuestros cuerpos y que no falte ninguna”, expresó la declaración del equipo del Museo realizada en redes sociales.
Co-creación para la reivindicación
Como ya es tradición, el MSSA se sumó junto a las Textileras a este 8M con acciones en el espacio público. En la previa de la conmemoración, el domingo 6 de marzo, el grupo integrado por mujeres artistas, artesanas y aficionadas al textil convocó a un taller de bordado de pañoletas que se realizó en la Plaza Manuel Rodríguez, en el barrio República, sector donde está emplazado el Museo. La iniciativa estuvo abierta a toda la comunidad, fue gratuita y para todas las edades, ocurriendo el mismo día de un encuentro social y artístico organizado por la Junta de Vecinos destinado a personas que viven, trabajan y estudian en este céntrico sector de Santiago.
Textileras MSSA es un colectivo de co-creación que funciona al alero del programa de vinculación con el territorio del MSSA y que está conformado por artistas, artesanas y aficionadas al textil, que se reúne y moviliza periódicamente como un agente de cambio y cohesión social, haciendo visibles manifestaciones en torno a la memoria, los derechos humanos y el feminismo.
Tanya García, una de las Textileras MSSA, comparte: «Somos conscientes del rol fundamental de mujeres tejedoras, bordadoras y costureras en la sociedad. Hemos nutrido de cultura, abrigo y sustento a nuestras familias y alrededores. Nuestra labor ha sido silenciada, remitida a lo doméstico, opacada, como si estuviera en segundo plano”.
Sobre el taller -guiado por Ignacia Biskupovic, encargada de Vinculación con el territorio MSSA- Tanya indica que “este 8M sacamos nuestros textiles a la calle para expresarnos y luchar, para derribar los estereotipos que nos encasillan en un rango inferior. Ya no nos callamos; usamos las herramientas aprendidas de nuestras ancestras y reclamamos respeto, dignidad y desarrollo en libertad”.
Artistas y curadoras en 2022
Dentro de las activaciones realizadas este año para conmemorar el 8M, se encuentra la visibilización de las mujeres que estarán en las salas del MSSA. Dos curadoras y una artista, estarán a cargo de las tres exhibiciones del 2022: María Berríos, Jocelyn Muñoz y Michelle-Marie Letelier.
María Berríos (Santiago de Chile, 1978) será la curadora de la exposición que celebra los 50 años del MSSA: En la selva hay mucho por hacer. Ella es socióloga, escritora, curadora independiente y cofundadora del colectivo editorial chileno vaticano chico. Su trabajo atraviesa el arte, la cultura y la política con un interés especial en los experimentos colectivos del movimiento del Tercer Mundo y sus formatos de exhibición en los años sesenta y setenta. Entre otros proyectos, Berríos ha curado -junto con Lisette Lagnado- Desvíos de la deriva. Experiencias, travesías y morfologías (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2010); Nuestro desconocido, nuestro caos, nuestro mar. Escuela de Valparaíso y su pedagogía del juego (Museo Experimental el Eco, Ciudad de México, 2014), y Alberto Cruz: El cuerpo del arquitecto no es el de un solo hombre, junto a Amalia Cross (MAVI – Museo de Artes Visuales, Santiago de Chile, 2017). María vive y trabaja entre Berlín y Copenhague.
La curadora y artista Jocelyn A. Muñoz Báez (Quillota, 1980) estará el segundo semestre en el segundo piso con la exposición Valle de Chilli: ecopolítica e imaginarios regionales. Magíster en Estudios de Cultura Visual por la Universidad de Barcelona y Licenciada en Artes por la Universidad de Playa Ancha, Jocelyn fue co-gestora de ESPACIO-G Cooperativa de Arte durante 11 años y del proyecto de cooperativa alimentaria La Lechuga. Sus investigaciones refieren al arte contemporáneo, la pedagogía crítica, la gestión autónoma y las culturas visuales en América Latina. Es co-editora del libro Del mapa a la casa / experiencias de autodeterminación en el territorio del arte (Valparaíso: CED, 2016) y autora de Demoliendo el muro. Cultura televisiva / regímenes televisuales de los años ochenta en Chile (en CEDOC. Ensayos sobre Artes Visuales IV. Santiago: LOM, 2015). Jocelyn vive y trabaja en Valparaíso.
En tanto, Michelle-Marie Letelier (Rancagua, 1977) presentará una exposición individual el segundo semestre en las salas dedicadas al arte contemporáneo. Ella es artista visual, licenciada en Artes en la Universidad Católica de Chile, con estudios en Diseño de Medios experimentales en Universität der Künste y en Goldrausch Künstlerinnenprojekt Art IT, ambos en Berlín, Alemania. Su cuerpo de obra aborda el estudio de lugares sometidos a la explotación de recursos naturales y en la relación de estos espacios con sus contextos históricos, siendo el proceso de entierro del campamento minero de Chuquicamata, donde vivió su adolescencia, un momento crucial en el desarrollo de su práctica. Michelle-Marie vive y trabaja en Berlín, Alemania.
Mujeres en la Colección
Tal como sucede en Chile y el mundo, las mujeres están sub-representadas en las colecciones de los museos, siendo en el MSSA un porcentaje cercano al 19%.
Uno de los retos feministas es dar visibilidad a la creación de las mujeres, históricamente relegadas en el campo artístico, dotando de espacios de difusión que propicien la igualdad de género.
Por eso, escogimos para este 8M 20 obras de artistas mujeres de nuestra Colección, con énfasis en Latinoamérica, para dar cuenta de la diversidad de sus procesos creativos.
1. Cristina Martínez (1938). Nació en Argentina y a partir de 1962 se instaló en Francia. Su trabajo artístico aborda el dibujo y la pintura. Sus obras se pueden encontrar en colecciones públicas de Francia y Argentina.
Obra: Sin título (1971), óleo sobre tela.
2. Elena Huerta (1908 – 1990): Nació en la ciudad de Saltillo, en México. Estudió pintura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, en 1933 co-fundó la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) y más tarde participó del Taller de la Gráfica Popular.
Obra: Jaramillo (sin data), xilografía.
3. Marta Palau (1934): Artista plástica española nacionalizada mexicana. Realizó sus estudios de 1955 a 1965 en La Esmeralda, escuela de pintura y escultura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en la Ciudad de México. Además de trabajar el textil, ha incursionado en la pintura, el grabado y la cerámica.
Obra: Macramóvil (1975), tejido en macramé.
4. Amalia Polleri (1909 – 1996): Nació en Montevideo, Uruguay. Fue pintora, escultora, docente, comunicadora y crítica de arte. Entre 1931 y 1933 estudió cerámica en la Escuela de Industrias Femeninas y a partir de 1935 practicó dibujo y pintura decorativa con Guillermo Laborde.
Obra: Sin título (1972), óleo sobre madera.
5. Patricia Israel (1939 – 2011): Nació en Temuco, Chile. Realizó sus primeros estudios artísticos en la Academia de Escultura de Tótila Albert desde 1953 a 1957. Posteriormente estudió pintura y grabado en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Fue la primera mujer ganadora de la Bienal de Valparaíso.
Obra: El + Muerte = Relajo, serie Oscurasamérica (sin data), técnica mixta.
6. Amélia Riera (1928 – 2019): Nació en Barcelona. Se dedicó a la pintura, el grabado y la producción de obras objetuales. Fue fundadora del Ciclo de Arte de Hoy (1962) y de las Muestras del Arte Nuevo (1964). En 2015 fue galardonada con el Premio Nacional de Cultura de Cataluña.
Obra: Capella ardent (sin data), escultura.
7. Beatriz González (1932): Nació en Bucaramanga, Colombia. Su obra giró en torno al dibujo, la gráfica y la escultura. Realizó su primera exposición individual en 1964, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Ha destacado por su obra sobre temas cotidianos y personajes de su país.
Obra: La iglesia está en peligro (1976), serigrafía.
8. Ximena Armas (1946): Nació en Santiago de Chile, sin embargo desde 1971 reside en París. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y luego ingresó a la Escuela de Artes de la Universidad Católica donde, entre 1965 y 1969, estudió pintura, arte gráfico y cine.
Obra: Golpe (1973), collage.
9. Eulàlia Grau (1946): Nacida en la ciudad española de Tarrasa. Su trabajo desde la década de los setenta se centra en una reivindicación feminista y en una crítica al sistema capitalista, a través de telas emulsionadas, serigrafías, libros, carteles, intervenciones en revistas, películas y montajes fotográficos.
Obra: Ecología (1975), fotomontaje.
10. María Simón (1922 – 2009): Nació en la provincia de Tucumán, Argentina. Se dedicó a la escultura y se radicó en París donde permaneció treinta y cinco años. También trabajó tapices y grabados.
Obra: Développement de boîtes (1972), ensamble en metal.
11. Paulina Lavista (1942): Nació en México. Es fotógrafa y fundadora del Salón de la Plástica Mexicana. Estudió en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabajó en la producción de películas como Fando y Lis, de Alejandro Jodorowsky, y Mariana, de Juan Guerrero.
Obra: Sin título (1974), fotografía.
12. Teresa Margolles (1963): Nacida en Sinaloa, México. Es artista conceptual, fotógrafa y videógrafa. La obra de Margolles es conocida en el panorama del arte contemporáneo internacional desde los años noventa por su denuncia explícita de la violencia. En 2019 presentó su obra en el MSSA, en la muestra La carne muerta nunca se abriga.
Obra: Dos acciones en la montaña (2019), fotografía en color sobre papel CANSON.
13. Feliza Bursztyn (1933 – 1982): Fue una pintora y escultora colombiana. Estudió pintura en la Art Students League de Nueva York y escultura en la academia La Grande Chaumière en París.
Obra: Sin título (sin data), ensamble en acero.
14. Laura Márquez (1929 – 2021): Fue pintora, grabadora y una de las pioneras del arte moderno paraguayo. En los años setenta se muda a Nueva York y participa en diversas exposición.
Obra: Composición (1967), técnica mixta sobre tela.
15. Clemencia Lucena (1945 – 1983): Nació en Bogotá, Colombia. Fue artista plástica, escritora y crítica de arte,y militante del Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR). Trabajó en torno a los temas sociales y de género.
Obra: Educación revolucionaria (1976), offset.
16. Olga de Amaral (1933): Artista colombiana conocida por su obra a gran escala hechas de fibras. Estudio textiles y diseño en Cranbrook Academy of Art y se convirtió en una de las artistas textiles más destacadas de América. Se dio a conocer internacionalmente durante los años 60 y 70. Actualmente vive y trabaja en Bogotá.
Obra: Primer paso (1974), tejido.
17. Maryse Eloy (1930 – 2020): Nació en Mont-Saint-Aignan, Francia. Se dedicó a la pintura y la escultura. Fue fundadora de la Escuela de Arte Maryse Eloy en 1981.
Obra: Sin título (1973), serigrafía.
18. Akila Mouhoubi Goudjil (1953): Diseñadora gráfica y pintora nacida en Argelia. Actualmente vive en Marsella y, desde 2004, dirige la asociación Rivages, dedicada al fomento cultural del área del mediterráneo a través de las artes plásticas. Algunas de sus obras se conservan en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Argelia, el Museo Nacional de Bellas Artes de Argelia y el Instituto del Mundo Árabe de París.
Obra: Democratie (Democracia) (1983), técnica mixta sobre tela.
19. Carol Law (1943): La artista nació en Temple, Texas, Estados Unidos.
Obra: No place ‘til I agree (1972), serigrafía.
20. Manuela Flores González (1987): Artista nacida en París. Actualmente vive en Santiago de Chile.
Obra: Carrusel (2012), Juego de fierro y latón móvil, tipo carrusel, con pintura azul desgastada y superficie metálica oxidada. Textos pulidos sobre asientos.