Desde nuestro rol de museo de artes visuales que trabaja en torno a la solidaridad, arte y política, queremos respaldar la movilización que ha puesto en el centro las demandas sociales derivadas de las graves condiciones de desigualdad en que vivimos.
Desde 1972, hemos sido portadores de la reflexión y mirada crítica de cientos de artistas que han donado y expuesto sus obras en el museo, quienes comparten con su trabajo un mensaje urgente de respeto y dignidad. Es el mismo reclamo que estamos viendo en las calles del país.
Hoy, cuando se produce la movilización social más importante desde el retorno a la democracia, expresamos nuestro repudio hacia las acciones de violencia, los llamados a las confrontaciones fratricidas, la desinformación deliberada y la militarización de los espacios públicos. Tenemos la convicción de que no estamos en guerra.
La historia nos ha enseñado que el arte es una de las herramientas más poderosas de la humanidad y por eso, nuestro trabajo artístico, de investigación y de articulación con el territorio, busca aportar a la transformación social.
Llamamos a iniciar un diálogo real, propiciando la escucha en forma transversal y convocante, impulsando los cambios que Chile necesita, con inclusión, solidaridad y en colaboración con las personas que conforman nuestra sociedad, así como con los territorios y el medioambiente que habitamos.
Como garantes de los derechos fundamentales, nos ponemos a disposición para trabajar desde el arte y la cultura, con la finalidad de construir una sociedad más justa. Comprendiendo el Estado de Excepción como un estado de anormalidad, nuestras tareas usuales se transforman, para tomar acciones dentro y fuera del museo:
- Nos ponemos al servicio de nuestro entorno inmediato, el barrio República, para el apoyo en las tareas de organización y resolución de los desafíos comunes. Nuestra sala de conferencias se encuentra disponible para actividades de asamblea y debate organizadas por la Junta de Vecinos y la Mesa de Cultura del barrio.
- Nuestra labor de comunicación en redes sociales se vuelca a la acción ciudadana, compartiendo información útil y corroborada, que propicie la defensa de los derechos humanos.
- Nos sumamos a la carta de la Sociedad Civil, firmada por más de 300 instituciones, para propiciar una ruta democrática que logre poner los desafíos de Chile al centro de la discusión pública.
Santiago, 22 de octubre 2019