Tras meses de intenso trabajo colaborativo, el equipo del MSSA abre al público una nueva exposición compuesta por más de 140 obras de su Colección, que invita a reflexionar sobre la memoria colectiva, las infancias y la naturaleza, situando al Museo como un organismo en constante movimiento. La primera etapa de la muestra abrirá el 22 de agosto en una jornada con variadas actividades.
A fines de 2023, el equipo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) decidió hacer una pausa e imaginar colectivamente una exposición que permitiese un nuevo tipo de relación entre los públicos, la colección y las/los trabajadores del Museo, en donde el cuidado y la experiencia fuesen ejes centrales. Fruto de esta reflexión y de numerosas jornadas de trabajo transversal entre todas las áreas del Museo, surge Las ideas felices son así, exposición procesual que reflexiona sobre la memoria colectiva, las infancias y la naturaleza. La muestra se irá expandiendo en distintas etapas y tendrá su primera apertura el 22 de agosto.
A través de una propuesta museográfica vibrante, participativa y acogedora, la exposición invita a los públicos a ser parte de este ecosistema museal, donde podrán disfrutar de más de 140 obras de la Colección MSSA, entre las que destacan piezas de Valeria Montti, Alexander Calder, Guillermo Núñez, Meret Oppenheim, Pablo Picasso, Enno Hallek, Matilde Pérez, Victor Vasarely, Laura Márquez y más. En tanto, el segundo piso del Museo, cuya apertura será en octubre, estará dedicado al proceso creativo de cuatro comunidades del Barrio República vinculadas al MSSA, en diálogo con obras de la Colección.
![De bell nou reviscolarà la llibertar a Xile [Nuevamente revivirá la libertad en Chile], deEnric Martínez Catala (España, 1949)](https://www.mssa.cl/wp-content/uploads/2024/08/0999-RF9-485x600.jpg)
De bell nou reviscolarà la llibertar a Xile [Nuevamente revivirá la libertad en Chile] (1977), de Enric Martínez Catala
El nombre de la muestra surge a partir de una carta enviada por el crítico brasileño y primer director del Museo (1971-1973), Mário Pedrosa, al presidente Salvador Allende en 1972, con motivo de la entrega simbólica de las obras donadas por los artistas y reunidas para la creación del Museo de la Solidaridad, destacando ese gesto fundacional: “Las ideas felices son así: No nacen ni antes ni después, sino con el signo de la historia”. El espíritu de un museo abierto y experimental, que Pedrosa buscó imprimir en el proyecto original, es lo que queremos desarrollar desde una mirada actual.
“Pensamos el Museo como un espacio vivo, abierto, permeable, facilitador de experiencias. Una plataforma dinámica en permanente cuestionamiento, diálogo y transformación; desarrollada a partir de sus prácticas museales en los programas y proyectos que son trabajados de forma horizontal y transversal, tanto al interior de los equipos del Museo como con los distintos colaboradores, donde cada cual aporta desde su experiencia”, comenta Claudia Zaldívar, directora del MSSA.
Un encuentro entre arte y naturaleza
La exposición recibe a los visitantes con una selección de llamativas obras como Människans värld [El mundo del hombre] (1973-1974) de Peter Tillberg, Muisto Lapista [Un recuerdo de Laponia] (1978) del finlandés Pentti Tulla y Composición (1967) de la paraguaya Laura Márquez, recargando al público de energía e invitándolos a sentirse parte de un ecosistema, donde piezas de arte y personas coexisten bajo la misma luz.

Muisto Lapista [Un recuerdo de Laponia] (1978), de Pentti TULLA.
Esta muestra también marca un importante hito de recuperación de obras para el MSSA, pues se exhibirán por primera vez las 18 obras que fueron donadas al Museo por artistas españoles como acto de solidaridad durante la dictadura militar en Chile y que estuvieron rezagadas en el Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Villafamés (MACVAC) por más de 30 años.
El MSSA recuperó estas obras en enero de este año, gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana el MACVAC y la Embajada de Chile en España. Entre los artistas cuyas obras fueron recuperadas están Concha Jerez, Pascual Blanco, Ricardo Carpani, Joaquim Chancho Cabré, Xosé Luis de Dios, Dolores Massieu, María Luisa Semper y Antón Lamazares.
«El guión curatorial de esta exposición busca hacerse cargo de la heterogeneidad de agentes -humanos, artísticos, materiales, orgánicos e inorgánicos- que hacen posible el Museo. En este sentido, el concepto de e

Por el derecho de vivir en mi patria (2022), de Belgica Castro.
cosistema es una metáfora para pensar las relaciones afectivas, de codependencia y cuidado entre estos agentes”, cuenta Catalina Miranda, asistente de Archivo y parte del equipo que trabajó en el guión curatorial y textos.
Una segunda apertura de la muestra se realizará el 11 de septiembre, como parte del Ejercicio de la Memoria, momento en que el Museo abrirá una nueva sala en la que convergen variadas miradas: obras sobre la memoria, naturaleza e infancias, como Children’s games [Juegos de niños] (1994) de Andrej Djerkovic, varios grabados donados por Santos Chávez y ¡Qué simpático! (sin data) de Enrique Guallart Furió, las que invitan a estar conectados, darle un lugar a la memoria y así nutrir nuestro presente para construir el futuro que imaginamos.
Para esta fecha, también se contempla la activación de la obra Por el derecho de vivir en mi patria (2022) de la
artista Bélgica Castro y actividades de conmemoración junto al Barrio República.
Comunidades en sala
Desde 2006, el MSSA se ubica en el Barrio República, céntrico sector patrimonial de gran riqueza cultural e histórica, vinculándose de forma sistemática y estrecha con las instituciones y comunidades a través de iniciativas de creación y colaboración.
Para el Museo es importante seguir fortaleciendo estos vínculos, por lo que desde octubre su segundo piso desplegará el proceso creativo de cuatro comunidades del barrio con las que el MSSA ha trabajado colaborativamente.
En el hall central del segundo piso, se exhibirán obras de la Colección MSSA en diálogo con obras resultado de la 1era edición del Laboratorio de Creación e Investigación Gráfica, realizado en colaboración con la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales en 2023. Un grupo de seis artistas y docentes desarrollaron un proceso de creación junto al área de Archivo MSSA, basado en las fichas de donación de obras para el MIRSA (Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende), explorando la memoria política y afectiva a través de narrativas visuales y proponiendo una suerte de correspondencia entre la diversidad de asuntos que se desprenden de estos archivos y la producción de imágenes de cada participante.
Otra sala estará destinada al colectivo Textileras MSSA, quienes desde 2018 se han dedicado a la creación textil con un enfoque político, movilizándose para hacer visibles sus trabajos en torno a la memoria, los derechos humanos y la contingencia social. Ellas expondrán cuatro libros textiles y diversos lienzos que han llevado a marchas y conmemoraciones, los que dialogarán con una obra textil de la artista chilena Concepción Balmes, parte del acervo del Museo. El espacio no solo será de exhibición, sino que también será un taller donde ellas se reunirán semanalmente para compartir y trabajar en sus proyectos.

Så länge blåbär finss… [Mientras que haya arándanos…] (1977), de Atti Johansson.
El comedor fue fundado en 2020 y lleva el nombre de Margarita Ancacoy en honor a la funcionaria de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, quien murió asesinada en 2018 cuando se dirigía a su trabajo en calle República. Se enfoca en la alimentación comunitaria, siguiendo el principio mapuche de «Kelluwün», que simboliza la reciprocidad y la solidaridad territorial.
Por último, habrá una sala dedicada especialmente a las infancias, diseñada por el equipo del Museo junto a la educadora, poeta y vecina del barrio, Marjorie Huaiqui. Esta propuesta buscará generar experiencias para niños y niñas, a partir del juego de narrativas entre las obras de la colección. Contará con zonas amigables para que las infancias puedan sentirse cómodas, seguras y parte del museo.
“Luego de reflexionar sobre lo que queríamos proyectar en esta exposición, pensamos que sería muy valioso contar con las comunidades con quienes compartimos recurrentemente. El trabajo que hemos realizado aborda las diversas relaciones cotidianas que se han ido construyendo a lo largo del tiempo con las comunidades del barrio. En este sentido, busca evidenciar ese proceso colaborativo, que abarca los cuidados, afectos y la reciprocidad, a través de la exhibición de sus creaciones, archivos y trayectorias”, comenta Carolina Lagos, encargada del Programa de Vinculación con el territorio del Museo.
Visita Las ideas felices son así en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende de martes a domingo, desde el 22 de agosto 2024 hasta agosto de 2025.