Una de las figuras fundamentales del arte contemporáneo latinoamericano fue el intelectual brasileño quien mientras estuvo exiliado en Chile colaboró decisivamente con la fundación del Museo de la Solidaridad, uno de los grandes proyectos culturales del gobierno de Salvador Allende. En su cumpleaños, le recordamos con una selección de cartas, notas, ensayos y documentales sobre la fuerza de su visionario legado en el mundo de la cultura y de su figura como ser humano.

 

En el cumpleaños de Mário Pedrosa, crítico de arte brasileño y uno de los intelectuales latinoamericanos más importantes para el arte contemporáneo, el MSSA comparte una selección de distintos materiales para que el público pueda conocer a quien fuera el principal impulsor y creador de la Colección del único museo en Chile formado exclusivamente por donaciones de artistas de todo el mundo.

Fue gracias a sus gestiones y las de otros grandes colaboradores nacionales e internacionales, que dentro del acervo que tiene cerca de 2800 obras, hoy podemos contar como patrimonio de todos los chilenos a piezas de maestros como Joan Miró, Roberto Matta, Lygia Clark, Alexander Calder, Víctor Vasarely, entre otros.

 La figura de Pedrosa ha sido progresivamente revalorizada por el mundo del arte y la cultura, particularmente por su imaginario como gestor y crítico, caracterizado por la idea de un arte como una “necesidad vital” y como impulso de comunicación inherente a todo ser humano. Su vida y compromiso político que lo llevó a exiliarse en tres ocasiones y hoy plena vigencia de sus postulados -desde la mirada latinoamericanista, crítica del eurocentrismo y creadora de nuevos modelos culturales-, es posible de calibrar a través de libros, documentales, exposiciones y seminarios, con los que el visionario autor de “De la naturaleza afectiva de la forma en la obra de arte” ha sido homenajeado en distintos momentos y lugares del mundo en los últimos años.

 

AUDIOVISUAL

“Formas de afecto”

Un documental de la realizadora brasileña sobre el crítico de arte Mário Pedrosa y su relación con artistas brasileños en su juventud y que llegaron a ser grandes figuras del arte contemporáneo como Helio Oiticica, Lygia Clark, Lygia Pape, Abraham Palatnik, Almir Mavignier, Antonio Manuel y Cildo Meireles.

La impronta de Pedrosa se manifestó en un siempre intenso intercambio de ideas y experiencias, que finalmente se reflejan en el desarrollo de las artes plásticas en Brasil.

Puedes verlo aquí.  Año: 2010 Realizadora: Nina Galanternick

 

PUBLICACIONES 

Pedrosa Actual 

Para demostrar la vigencia de las ideas de uno de los fundadores del Museo de la Solidaridad, una publicación del Museu de Arte do Rio nos lo hace llegar con nuevas miradas sobre su pensamiento y acaso enfrentar con visión renovadora estos tiempos de revueltas sociales. En esta publicación participa también la directora del MSSA, Claudia Zaldívar.

Conoce los detalles y accede al texto aquí. Año: 2018. Editor: Museo de Arte de Río

Mário entre pintores. 

“En 1976, estando todavía en el exilio, Pedrosa escribe el ensayo “Miró entre poetas”, publicado en la revista francesa Opus International. Tratándose del consagrado crítico de arte brasileño, habría que preguntarse no solo por las ideas y proyectos que tenía en aquellos momentos, sino también a dónde el curso de la historia y de su activismo político lo habían llevado, cuáles eran sus circunstancias, quiénes eran sus interlocutores”. Así comienza este texto que Elisa Maria Amorim Vieira, publicó dentro de un compilado de ensayos surgidos a la luz del IV Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas de la Universidad Nacional de La Plata el 2017 y que aborda distintos estudios actuales en torno a la literatura y la cultura.

‘Miró entre poetas’. Mário entre pintores: el paseo de Mário Pedrosa por paisajes de Joan Miró, puedes descargarlo aquí Año: 2019. Escrito: Mariela Sánchez Editora: Universidad Nacional de  la Plata.

De la naturaleza afectiva de la forma 

En 2017, el Museo Reina Sofía realizó una exposición homenaje a Pedrosa, a quien consideró “un referente fundamental para comprender el proyecto de la modernización de Brasil y Latinoamérica en los dos últimos tercios del siglo XX”. El libro, que lleva el mismo nombre de la exposición y de la tesis doctoral de Pedrosa, incluye una selección de sus escritos más emblemáticos, muchos de ellos traducidos por primera vez al castellano. Contiene además escritos de Gabriel Pérez-Barreiro, Michelle Sommer, Adele Nelson, Kaira M. Cabañas, Michael Löwy, María Berríos, Aracy Amaral, Sérgio B. Martins.

 Descarga el libro aquí. Año: 2017. Editor: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

 

SEMINARIOS

Educar para transformar

Una recopilación de las exposiciones y registros de experiencias realizadas en el Coloquio “Educar para Transformar: el rol de la Educación Artística en el legado de Paulo Freire y Mario Pedrosa”, realizado por el MSSA, y que pretendió ser un espacio de convergencia de agentes del mundo de la educación formal, no-formal, popular y comunitaria para compartir sus experiencias  en torno al legado y la influencia actual de las propuestas de Paulo Freire y Mário Pedrosa en el ámbito de la educación artística y la acción cultural.

Descárgalo aquí. Año: 2013. Edición: Área Programas Públicos MSSA

 

ARCHIVOS 

El gestor cultural Pedrosa

Estos documentos son parte de los registros que guarda el Archivo del MSSA y en la que es posible conocer la fuerza de la iniciativa e imaginación de Mário Pedrosa, cuando comenzó las gestiones para pedirle a Pablo Picasso en 1972, que enviara provisoriamente a Chile una de sus obras más impresionantes al Museo de la Solidaridad, un museo que recién se formaba y que ni siquiera tenía un edificio definitivo donde albergarse.

Lee el proyecto de carta a Picasso aquí. Conoce el memo en el que organizaba la posible llegada del Guernica acá. Año: 1972. Crédito: Archivo MSSA.

Pedrosa en la prensa

Galería de nostálgicos recortes de prensa de la época que muestran un poco de las apariciones de Mário Pedrosa y de cómo se involucró en la historia cultural de Chile en el periodo de la Unidad Popular.

 

CompartirShare on FacebookTweet about this on TwitterPin on PinterestShare on LinkedIn