Interpelando a los transeúntes, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, crea un muro especial para que el público escriba, dibuje o haga grafitis expresando algún mensaje que los haya “enrojecido”.

A un año del inicio de la pandemia que interrumpió las manifestaciones callejeras tras el estallido social del 18 de octubre de 2019, y que nos obligó al distanciamiento físico y a restringir nuestra circulación, el MSSA montó un muro en su fachada que da a la avenida República, en un esfuerzo por sacar la exposición “Rojo” a la calle y seguir extendiendo sus posibilidades experimentales. Ahora que Santiago centro ha retrocedido a cuarentena, invita a quienes caminen frente al museo a dejar sus mensajes “enrojecidos”. 

Su activación estuvo a cargo de un grupo del equipo del museo, que buscando dejar señales y pistas al público, seleccionó y pegó stickers diseñados en un taller facilitado por Josefina Contin, Carolina Urrea y Carolina Lagos, pasantes del Programa de Vinculación con el Territorio el 2019, creados por la Brigada Fotográfica del Barrio República, un grupo independiente que nació al alero de los talleres creativos del MSSA y que entre sus exploraciones, produce imágenes de registro de rayados y otras expresiones similares en las calles cercanas al barrio.

 

“Enrójate”

Precisamente este muro que constituye una pieza más de la exposición “Rojo”, curada por Caroll Yasky y Daniela Berger, pretende incitar a los transeúntes y ojalá ser un lugar de expresión de sus ideas y proclamas. “Un muro rojo, es una invitación al rayado y pluma callejera que tiene cita y referencia en la exposición, iniciando su recorrido con las obras ‘Bandera’ de Antonio Dias y ‘A pesar de todo’ de Osvaldo Peña”, cuenta Jessica Figueroa, encargada de Mediación del museo señalando a dos esculturas que se exponen en el ante jardín y que son parte de la misma exposición.

En el encuentro cada uno de los participantes eligió una imagen y compartió las motivaciones personales de su elección. A esto se sumó la lectura de un fragmento del capítulo rojo de “Croma” de Derek Jarman por Caroll Yasky, quien comenta: “El libro está dividido en capítulos por color, es un relato biográfico en el cual el artista comparte con el lector un compendio de apreciaciones, citas, recuerdos y asociaciones libres respecto a ellos, mientras iba perdiendo la vista como consecuencia del VIH. Para mí es un texto valioso desde una perspectiva poética y humana. Es importante para pensar en los alcances de esta exposición y fue un texto de apoyo para sobrellevar el encierro del año pasado”, dice.

La idea de este muro es presentar un lienzo callejero para la intervención de la gente en el contexto de las provocaciones de esta exposición; que puedan crear pero ojalá también interactuar con las demás creaciones y mensajes que otros hayan dejado. “No sabemos bien qué va a suceder en él pero está a disposición del colectivo como un soporte para la  expresión creativa de manera interactiva, compartida”, dice Caroll.

 

Imágenes de la experiencia

A continuación pueden ver imágenes de la activación con las que el MSSA invita al público a visitar la exposición y dejar su huella en este muro.

 

«Croma»

Páginas del libro “Croma” de Derek Jarman. Editorial Caja Negra. 2017.

 

«Enrójate»

 

CompartirShare on FacebookTweet about this on TwitterPin on PinterestShare on LinkedIn