Tras un receso en febrero, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende reabre sus puertas este 11 de marzo con una serie de novedades en su exposición de la Colección. ¡Ven a descubrirlas!
La exposición procesual colectiva Las ideas felices son así, sigue transformándose como un ecosistema en movimiento a través de acciones de colaboración y afecto. El próximo martes 11 de marzo, el MSSA reabre sus puertas con diversas novedades para que los públicos puedan seguir explorando y reflexionando sobre la memoria, las infancias, la naturaleza y las experiencias colectivas por medio de esta muestra de la Colección.
Un reencuentro con su colección original
Uno de los hitos de esta reapertura es el recambio del conjunto de obras españolas de la Colección que fueron recuperadas en enero de 2024 desde el Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Villafamés (MACVAC).
Durante el primer ciclo de Las ideas felices son así se expuso la mitad de las 18 piezas recuperadas. En esta oportunidad se podrán apreciar las restantes pinturas y grabados que se exhibirán por primera vez en el Museo, entre ellas Amenaza sobre la ciudad (1972) de María Luisa Semper, Instrucciones para el manejo del fusil (1969), de Ignacio Yraola, Sin título (1974) de Pascual Blanco, Tierra VIII (1977) de Rafael Monagas, La revolución (1977) de Dolores Massieu, Sociedad de masas (1977) de José Manuel Rodríguez [Mamel] y Epai gestual 15/16 [Espacio gestual 15/16] (1975) de Joaquim Chancho.
Estas piezas fueron donadas por artistas españoles y latinoamericanos en la década de los 70 como un acto de solidaridad durante la dictadura militar en Chile y estuvieron rezagadas en el MACVAC por más de 30 años.
- Amenaza sobre la ciudad (1972), de María Luisa Semper.
- Instrucciones para el manejo del fusil (1969), de Ignacio Yraola.
- La revolución (1977), Dolores Massieu.
La colaboración como espíritu de la exposición
Otra de las novedades para esta reapertura es la exposición “Como es adentro es afuera. La belleza de lo compartido”, resultado del ensayo curatorial colectivo “Tensionar lo individual, crear en comunidad” realizado durante diciembre 2024 y enero de este año, en el marco de la exposición Las ideas felices son así. Este proyecto reunió a educadores y mediadores de diversas instituciones con el objetivo de fomentar el intercambio de saberes y prácticas en torno al arte y el hacer museo como un gesto de solidaridad y colaboración.
El grupo estuvo conformado por Matías Cornejo, mediador artístico del área de Mediación y Educación del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA); Paulina Salinas Reyes, mediadora artística del Museo del Carmen de Maipú; José Miguel Frías, encargado de Mediación, Públicos y Territorios de la Unidad de Cultura de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda; Deysi Cruz, coordinadora de Vinculación y Educación del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA); Mirko Ortega, profesor de Artes Visuales; María Carla Prado, profesora de filosofía del Liceo de Aplicación y Marcela Torres Hidalgo, coordinadora de Servicios Educativos, área de Educación, Mediación y Ciudadanía del Museo Histórico Nacional (MHN), quienes trabajaron desde diversas perspectivas para construir esta propuesta colaborativa.
Las y los educadores crearon una microexposición, dentro de la muestra de la Colección, que reflexiona sobre lo orgánico y el ciclo de la vida. Las obras seleccionadas trazan un recorrido que va desde lo individual, representado por elementos primordiales presentes en las obras, como las células, hasta lo colectivo, explorando la relación entre estos conceptos y su conexión con la memoria compartida. Todas estas ideas se desarrollan a través de obras como Bacilo de la alegría (1970) de Jorge Luis Ducet, La memoria (1969) de Pedro Pont Vergés, Células fósiles (1971) de Nancy Graves, Sin título (sin data) de Milvia Maglione, Educación Revolucionaria (1976) de Clemencia Lucena y Janus (1964) de Jean Lurçat.
Esta nueva sala también contará con un dispositivo de mediación textil que invitará a los públicos a ser parte de lo colectivo por medio del tejido y sumar tramas a la urdimbre que estará a disposición de todos y todas.
Les esperamos desde el 11 de marzo en el MSSA.