A través de una instalación sobre conflictos medioambientales y activismo indígena del artista Ignacio Acosta, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende será parte de la Bienal de Artes Mediales de Santiago, uno de los encuentros de arte contemporáneo más relevantes de América Latina, que este año reflexiona sobre la naturaleza como una esfera de confluencia para las artes y las ciencias.

El próximo 31 de agosto se inaugurará el segundo ciclo expositivo del MSSA y con ello, la apertura de la muestra Litte ja Goabddá [Drones y tambores] del artista Ignacio Acosta (Valparaíso, 1976), quien por medio de fotografía y video explora el uso de drones que realizan las comunidades indígenas Sámi, como medio de resistencia y protesta contra el proyecto minero Gállak en Norbotten Country, Suecia.

Artes y Cambio climático 

Con esta exposición, el MSSA se suma a los programas y actividades de la 14 Bienal de Artes Mediales, un encuentro que desde 1993 se ha posicionado como un espacio abierto a distintas expresiones de arte contemporáneo, especialmente al diálogo entre artes, ciencias y humanidades. Impulsada por la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas, el tema central de esta Bienal será “El cuarto mundo”, una alusión a un posible futuro derivado del cambio climático, que se inspira en la obra del mismo nombre del artista Carlos Ortúzar, emplazada hasta septiembre de 1973 en la entrada norte del edificio UNCTAD III. En su primera versión, esta escultura se instaló como una advertencia frente a la distinción entre “primer, segundo y tercer mundo” y, en el contexto de la Bienal, la obra será restablecida para convertirse en el eje de su curatoría.

“Es un verdadero honor para la Bienal de Artes Mediales ser parte del programa editorial del MSSA, institución que conserva una de las colecciones de artes visuales más importante de Latinoamérica, que desarrolla una línea curatorial que cruza contingencias urgentes para el contexto social chileno y desarrolla un programa de mediación y educación coherente con la transformación de los museos en el siglo XXI”, cuenta Enrique Rivera, director de la Bienal. 

En tanto, para el MSSA, “es muy importante el vínculo con la Bienal de Artes Mediales, pues entendemos que su propuesta se emparenta con nuestra política curatorial de arte y política, aborda temáticas contingentes como la producción sustentable, la gestión de recursos y el cambio climático”, expresa Claudia Zaldívar, directora del Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

Programa conjunto

El programa incluye el desarrollo de actividades de mediación y educación, en conjunto con el área de Programas Públicos del MSSA y de la Escuela de la Intuición de la Bienal de Artes Mediales, realizadas para la exposición de Ignacio Acosta. 

La exposición Litte ja Goabddá [Drones y tambores] cuenta con la colaboración de British Council y del proyecto Drone Vision, impulsado por Hasselblad Foundation y Valand Academy de la Gothenburg University, bajo el liderazgo de la investigadora Sarah Tuck. La muestra nace de las estrategias investigativas del estudio Copper Geographies (2010-2016), realizado como parte del proyecto Traces of Nitrate y desarrollado en colaboración con la historiadora de Arte y Diseño Louise Purbrick y el fotógrafo Xavier Ribas de la Universidad de Brighton. Acosta se ha dedicado en los últimos 10 años a estudiar sitios afectados por la explotación de ecologías debido a la intervención colonial y capitalización intensiva en Sudamérica y Europa del norte. Nacido en Chile y formado en Londres con un doctorado, Acosta aborda la investigación a través de la fotografía y el video como una herramienta para explorar dinámicas de poder geopolítico en base a minerales y narrativas históricas.

Litte ja Goabddá [Drones y tambores] se inaugurará el 31 de agosto en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, siendo el primer hito en la programación 2019 de la Bienal. Representa también una oportunidad de reflexión en vistas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP25, importante encuentro internacional sobre cambio climático a nivel mundial que se realizará en diciembre en Chile. 

Crédito imagen: Henrik Blind. Gállak, Swedish Sábme. Fotograma de Litte ja Goabddá [Drones y tambores], Ignacio Acosta, 2018

"

 

CompartirShare on FacebookTweet about this on TwitterPin on PinterestShare on LinkedIn