Descubre las actividades de mediación que el área de Programas Públicos del Museo de la Solidaridad Salvador Allende preparó para este año en el marco de la exposición Las ideas felices son así ¡Revisa los detalles en el dossier descargable!

Como una forma de explorar y conectar el arte contemporáneo con vivencias a través de la reflexión y la creación, el área de Programas Públicos del Museo de la Solidaridad Salvador Allende diseñó una serie de actividades de mediación centradas en la pedagogía y la museología crítica para fomentar el pensamiento crítico y ampliar el acceso a la Colección MSSA. 

Recorridos conversados, Talleres de experimentación, ¡Haz tu clase en el Museo! y Visitas comentadas junto a curadores son parte de las metodologías que se desarrollarán durante el año. Estas propuestas toman como punto de partida el espíritu colaborativo la exposición procesual colectiva Las ideas felices son así, curada por el equipo del Museo, que invita a reflexionar sobre la memoria, las infancias, la naturaleza y la relación con las comunidades con las que colabora. En estas instancias, diversos grupos tendrán la oportunidad de explorar y conectar el arte contemporáneo con sus propias vivencias a través de la reflexión y la creación.  

Durante 2025, los grupos podrán explorar las novedades que trae la muestra. Entre ellas, la apertura de su nueva sala Como es adentro es afuera. La belleza de lo compartido, una nueva microcuraduría colectiva realizada por un grupo de educadores invitados de distintas instituciones. Además, el recambio de las obras españolas que fueron recuperadas en enero de 2024 tras estar 30 años rezagadas en el Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Villafamés (MACVAC).

“Las experiencias de mediación se centran en poder brindar un espacio para que todas las personas puedan sentir la comodidad de involucrarse de distintas maneras: haciendo preguntas, generando reflexiones, creando, recorriendo el museo”, dice Yenny Díaz, encarga de Mediación del museo. 

Las actividades están diseñadas tanto para grupos provenientes de la educación formal, como para organizaciones sociales, culturales y comunitarias, quienes podrán agendar su visita para vivir experiencias reflexivas y creativas. Las metodologías a emplear son inclusivas y flexibles ante la diversidad de públicos, respondiendo a los criterios específicos de cada grupo. 

“Tenemos en consideración que las formas de participar son variadas, por lo mismo no generamos una estandarización de la experiencias, propiciamos distintos caminos para que podamos encontrar el estímulo que más nos conecte con la exposición, la Colección MSSA, la historia del museo y la historia del barrio. Y así incitar a una resignificación de nuestra relación con el arte contemporáneo con el fin de poder aportar a la democratización en el acceso a las artes y la cultura de museos a través de la educación artística”, agrega la mediadora. 

Te esperamos en el MSSA. 

CompartirShare on FacebookTweet about this on TwitterPin on PinterestShare on LinkedIn