El jueves 17, a las 19 horas, se realizará en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende la mesa de conversación “Memoria, Testimonio, Archivo”. En esta ocasión el invitado internacional es Steven Volk, académico de Oberlin College y director de Center for Teaching Innovation and Excellence (CTIE), quien fue galardonado el año 2011 con el premio de conferencista y profesor del año, en Estados Unidos. Especialista en Historia Política Contemporánea Latinoamericana, entre sus campos de estudio e investigación se encuentra la historia de Chile en el siglo XX, especialmente la dictadura de Pinochet y la memoria histórica.

Los invitados nacionales son:

Voluspa Jarpa, artista visual, quien trabaja a partir de la pregunta por la Historia y sus representaciones en el arte. A partir de 1991 observa y busca las huellas materiales entre los hechos históricos y la ciudad. Para esto desarrolla una serie de pinturas, fotografías y técnicas gráficas, que tiene como referentes los terrenos baldíos ubicados en el centro de Santiago.

A partir de 1994 comienza a relacionar -conceptualmente- dos sistemas narrativos creados con fines antagónicos: el relato histórico como convención del discurso público de eventos traumáticos colectivos. Y el discurso que funda lo subjetivo, a través de la “enfermedad” que da origen al psicoanálisis: la histeria. Debido a esto su investigación se centra en generar un entrecruzamiento entre Histeria e Historia, sus lenguajes, mecanismos e imágenes que permitan hacerlos visibles.

En la actualidad su interés se focaliza en la noción de trauma, como un acontecimiento imperativo que obliga a la invención de un lenguaje -devenido de la conmoción- que producen los hechos difíciles de asimilar, tanto en el sentido individual como en el sentido colectivo.

Es el trauma, en cuanto conmoción colectiva e individual, el concepto que hilvana la poética de sus trabajos, que comprenden intervenciones en espacios públicos, instalaciones, gráfica y pintura. Actualmente trabaja con los archivos desclasificados por la CIA y otros organismos de inteligencia de EEUU sobre Chile y Latinoamérica, que para salir a la luz pública son censurados y tachados. Los documentos los transforma en libros o los reelabora como materia de papel. Asociando conceptualmente, las tachas negras de los documentos, a las figuras de las mujeres histéricas entendidas como síntomas de lo reprimido en el texto.

Cristián Gómez. Investigador, curador y editor en artes visuales y políticas de la imagen. Es académico de teoría crítica y epistemología de la imagen (DDD/FAU) en la Universidad de Chile. Es profesor de Estudios de la Cultura Visual y responsable del seminario permanente Desclasificando el archivo: imágenes, documentos de arte y derechos humanos, en el Magíster de Estudios Culturales de la Universidad ARCIS. Es autor del libro Derechos de mirada. Arte y visualidad en los archivos desclasificados (Palinodia, 2012); co-editor del libro Arte, Archivo y Tecnología (UFT, 2012); y curador y editor del libro Human Rights/Copy Rights. Visual Archives in the Age of Declassification (VID, UChile, 2013).

Sebastián Jatz Rawicz. Traductor y compositor con estudios en la Universidad Católica y la Royal Academy of Music de Londres.  El año 2008 funda la entidad multidisciplinaria «arsomnis» con la cual ha realizado numerosos eventos como Musicircus de John Cage, Vexations de Erik Satie, Reunion de John Cage & Marcel Duchamp y sus propias Cien Acordes Geométricos Extendidos en el GAM y Los Cuatro Estandartes del Arte Contemporáneo en el CCE.

Como traductor ha publicado un libro de antología de obras teatrales de Jan Fabre y tres libros de entrevistas de John Cage. Actualmente está presentando Eumycota en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Invitado activista y especialista en redes de internet y software libre.

Esta conversación es una de las diversas actividades se realizarán en octubre y noviembre como parte del proyecto Ciudadanía/Territorio. Curado por Luz Muñoz, propone generar espacios abiertos e inclusivos de diálogo, reflexión y creación relacionados con la ciudadanía y el territorio. La metodología cruza a actores de la sociedad civil, intelectuales y artistas, promoviendo el intercambio y la generación de conocimiento entre ciudadanos.

 

CompartirShare on FacebookTweet about this on TwitterPin on PinterestShare on LinkedIn