El viernes 7 de abril volveremos con la inauguración del primer ciclo expositivo 2017.
Las exposiciones que presentaremos ese día son las siguientes:
«Utopía y Crisis»
Utopía etimológicamente proviene del griego, es la suma de ‘no’ y ‘lugar’, un ‘no lugar’. Utopía requiere de voluntad, implica energía, búsqueda. Las crisis, por su parte, son procesos o resultados desencadenados por situaciones insostenibles de intensa dificultad, conflictos, cambios abruptos. Se dice que la falta de utopía provoca crisis, que se requieren utopías en tiempos de crisis, pero las utopías también viven sus propias crisis.
Utopía y crisis es una revisión a las obras donadas desde inicios de la década de los setenta, en apoyo al proyecto político que lideró Salvador Allende, pasando por el periodo del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende (MIRSA) -museo en el exilio- y donaciones más recientes recibidas tras su reapertura en Chile con la llegada de la democracia. A través de una selección de piezas de Brasil, Suecia, Finlandia, España, Francia, Argentina, Estados Unidos, Chile, Cuba, Polonia y Argelia, buscamos relevar un contrapunto de miradas de los artistas respecto a algunas crisis de modelos políticos e ideológicos vividos a lo largo de las décadas de los sesentas, setentas y ochentas, como también su peculiar representación de lo utópico.
Las obras permitirán descubrir el particular abordaje emprendido por cada uno de ellos al producir arte desde sus distintos entornos locales y experiencias individuales, en conexión con las problemáticas internacionales de entonces. Una aproximación a la vez sensible y crítica –premisa necesaria para la construcción de cualquier proyecto utópico- que va desde el ejercicio de la función social del artista, de visibilizar las crisis contemporáneas que acontecen a su alrededor, como también de representar lo utópico en piezas inspiradas en procesos históricos que tuvieron ese carácter y en obras generadas desde la exploración creativa hacia aquello desconocido, hacia una otredad sólo accesible a través del imaginario fantástico desplegado por nuestros artistas MSSA: los artistas del mundo.
«Multitud Marica. Activaciones de archivos sexo-disidentes de América Latina»
Esta exposición plantea activar una serie de archivos de sucesos olvidados o escasamente trabajados en la historia de los movimientos de liberación homosexual en diferentes contextos latinoamericanos en el siglo XX.
Estos materiales expresan la existencia de incipientes movimientos homosexuales de los que se tiene poco conocimiento y que constituirían los primeros intentos de articulación de una política homosexual en América Latina, enmarcada principalmente en los debates de la nueva izquierda latinoamericana que se genera a partir de la década de 1950 y que tiene repercusiones hasta los años noventa en las llamadas transiciones a la democracia. Dichos sucesos han quedado relativamente relegados a un segundo plano, en el marco -por un lado- de una narración hegemónica de las políticas oficiales locales y -por otro- de una trama colonial de las políticas sexuales globales.
A partir de la invitación a colectivos, investigadores y artistas locales, esta propuesta curatorial de Felipe Rivas San Martín y Francisco Godoy Vega plantea la activación de varios archivos históricos de ocho países latinoamericanas. Esas ‘réplicas’ a las historias implican, por un lado, provocar respuestas que tengan un sentido contemporáneo y al mismo tiempo, repliquen y se apropien de las “tecnologías precarias” que esos colectivos minoritarios han agenciado.
«Dispositivo doméstico» de Katia Sepúlveda
El trabajo de la artista Katia Sepúlveda se traza desde la teoría decolonial con un transfeminismo y un sesgo feminista mestizo, significando que trasciende la idea de ‘mujer’ como sujeto político y la teoría feminista blanca, discutiendo género, raza, clase y prácticas subjetivas. La artista trabaja con videos, performances, collages, dibujos, fotografías y esculturas.
En el Núcleo Contemporáneo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) se presentará la obra Dispositivo Doméstico, la cual consta de tres partes; series de collages utilizando revistas Playboy de 1953 a 2012, el video The Horizontal Man (2016), y una instalación.