Las referencias bibliográficas expuestas en esta sección fueron mencionadas en las distintas ponencias del seminario. En algunos casos te entregamos un autor con un texto asociado y, en otros casos, sólo los nombres de los autores, para que puedas revisar la distinta bibliografía que han escrito. Además, esta bibliografía contempla material recomendado por los participantes a través del chat durante las sesiones o vía correo electrónico.  

Mesa 1

  • Quien necesita estudios sobre exposiciones. Yaiza Hernández (publicado en  Afterall 2021).
  • Cortocircuito del Museo y la autonomía. Yaiza Hernández (publicado en Tenerife Espacio de las artes, 2019).
  • Imaginando la práctica curatorial después de 1972, Yaiza Hernández (publicado en MIT, 2019).
  • Decolonizing the colony,  Andrew Mclellan.
  • Museum Culture: Histories, Discourses, Spectacles. Daniel J. Sherman and Irit Rogoff.
  • Thinking About Exhibitions. Bruce W. Ferguson, Reesa Greenberg y Sandy Nairne.
  • Return of a Native: Learning from the Land. Varon Ware.

Mesa 2

  • Tejiendo rebeldías. Julieta Kirkwood.
  • María Lugones.
  • Ailton Krenak.
  • Iritt Rigiff.

Mesa 3

  • Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente. Nancy Frazer.
  • Contrapúblicos, mediación y construcción de públicos. Jorge Ribalta (2006).
  • Mediación. Ocho puntos para una comprensión performativa de la mediación. Oriol Fondevila.

Obras realizadas en el MUAC:

  • Aquí estamos y de aquí no nos vamos. Natalia Millán en MUAC.
  • Yo no celebro ni conmemoro guerras. Mónica Mayer y Víctor Lerma en MUAC.
  • Y la muestra Jardín de Academus (VER).

Mesa 4

  • An Aesthetic Education in the Era of Globalization. Gayatri Spivak.
  • ‘Epistemic Coyotismo’ and Transnational Collaboration: Decolonizing the Danish University. Julia Suárez-Krabbe.
  • Lost subjects, contested objects. Deborah Britzman.
  • A humanistic view. Toni Morrison.
  • La enseñanza es estar contento. Grimaldo Rengifo (ver).
  • Unidad de Aprendizaje. Desencuentros entre el método de alfabetización crítica de Paulo Freire y las cosmovisiones andinas. Alejandro Ceballos (ver).

Mesa 5

  • Domingos da criação. Coordinación e investigación: Jessica Gogan, Colaboración: Frederico Morais.
  • osdomingos.org/

Mesa 6

  • The darker nations. A people’s history of the third world. Vijay Prashad.
  • Mário Pedrosa. Primary Documents. Editado por Glória Ferreira y Paulo Herkenhoff.
  • Mário Pedrosa atual. Izabela Pucu, Quito Pedrosa, Aracy Amaral, Dainis Karepovs, Marcelo Ribeiro Vasconcelos, Tarcila Forminga, Glaucia Vilas Boas, Catherine Bompuis, Martha D´Angelo, Guilherme Wisnik, Sabrina Parracho, Claudia Zaldívar, Patricia Correa y Pollyana Quintella.
  • Mário Pedrosa y el CISAC. Configuraciones afectivas, artísticas y políticas. Claudia Cofré Cubillos, Lucy Quezada Yáñez y Francisco González Castro.
  • Mário Pedrosa. De la naturaleza afectiva de la forma. Gabriel Pérez-Barreiro, Michelle Sommer, Adele Nelson, Kaira M. Cabañas, Michael Löwy, María Berríos, Aracy Amaral, Sérgio B. Martins, Mário Pedrosa.
CompartirShare on FacebookTweet about this on TwitterPin on PinterestShare on LinkedIn