Con cinco encuentros reflexivos, una muestra audiovisual y una velatón, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende se une a seis instituciones académicas y sociales de Santiago, Valdivia y Valparaíso en una nueva versión digital de Ejercicios de la Memoria con los que conmemora la ruptura democrática de 1973 y los hechos que le sucedieron, con propuestas para fortalecer los Derechos Humanos desde la literatura, la estética, la arquitectura, la educación, el cine y las prácticas culturales.
Conmemorando 47 años del golpe de Estado, los Ejercicios de la Memoria se vuelven virtuales. El MSSA invitó a seis instituciones académicas y sociales, para desarrollar un programa conjunto de actividades que se realizarán desde el lunes 7 hasta el viernes 11 de Septiembre y que problematizarán el concepto de memoria, su significado, uso actual e interpretaciones posibles desde el arte y las expresiones culturales.
El Colectivo Valpo Recolecta y el Grupo Interdisciplinario de Investigación Avanzada: Patrimonio, Espacio Social y Desarrollo Territorial de la Universidad de Playa Ancha (GIIA-UPLA); el Diplomado “Memorias, movimientos sociales y producción artístico-cultural en Chile y el Cono Sur” de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile; la Dirección de Investigación y Posgrado de la Facultad de Letras de la Universidad Católica de Chile; el Instituto de Ciencias de la Educación en la Universidad Austral de Chile; la Junta de Vecinos del Barrio República y la Universidad de Los Lagos Sede Santiago, serán las instituciones que acompañarán al programa de Debate y Pensamiento del MSSA en esta nueva versión de los Ejercicios de la Memoria.
El encargado del programa de Debate y Pensamiento, Sebastián Valenzuela-Valdivia, destaca que por primera vez “esta conmemoración dura una semana completa y en coordinación con diferentes organizaciones de Santiago, Valdivia y Valparaíso, abordando actividades dirigidas a públicos que no sólo se interesan por la relación entre memoria y las artes, sino que también con la educación y la literatura, las colectividades y su relación con la comunidad”.
Destaca que el trabajo virtual de este año –debido a la pandemia– ha posibilitado una organización territorial entre las cinco instituciones, permitiendo desarrollar una organización colectiva, multidisciplinar y con una presencia que abarca problemas e intereses regionales de variadas comunidades académicas, colectivas, museales y vecinales.
Al igual que años anteriores, el MSSA prepara también una intervención en la fachada del museo, con la obra “Rojo” (2019) que el artista franco-canadiense Hervé Fischer creó “en respuesta a las manifestaciones sociales que surgieron en Chile el año pasado, como una reacción de apoyo a este despertar y clamor por justicia social y dignidad”, como indicó. Leer más información y fotografías en este enlace.
Para compartir y conversar
Desde el martes 8 hasta el viernes 11 de septiembre se realizarán cinco encuentros que abordarán diferentes relaciones entre la memoria y los Derechos Humanos. Atravesando diferentes territorios, generaciones, vinculaciones disciplinarias, como también variadas prácticas artísticas y culturales, llevan consigo un análisis de la memoria histórica y cómo se manifiesta en el presente.
A pesar de la distancia, la virtualidad también ha traído algunos beneficios que se reflejan en esta versión 2020 de los Ejercicios de la Memoria en que como nunca antes, se ha facilitado la colaboración entre el Museo y colectivos, artistas e instituciones académicas de Santiago, Valparaíso y Valdivia que a su vez han sumado invitados nacionales e internacionales.
Todos los encuentros se realizarán vía ZOOM y son gratuitos, previa inscripción en este formulario.
Muestra audiovisual por la memoria
Comenzará la semana el lunes 7 de septiembre, presentando una cartelera gratuita de piezas audiovisuales: documentales, películas y videoarte, cuyo tema central es la forma de presentar y construir memorias y que incluyen la dictadura, el estallido social del 2019, disidencia sexual y conflicto mapuche, que se exhibirán hasta el viernes sin horarios y mediante clave. Para obtener un pase, se debe completar este formulario que entregará una clave que permitirá ver los videos en la plataforma Vimeo.
Entre estos destaca un adelanto de “El Baile de los Cisnes”, documental de Daniel Miranda que será estrenado el próximo año y que trae al presente el sentir de la “cueca sola”, bailada por mujeres que desde hace 40 años usan esta expresión como denuncia de la desaparición de sus compañeros, hermanos o padres.
También se presentan piezas innovadoras como “Kizungünewün Epupillan (Autodeterminación dos espíritus)”, video-ensayo de Antonio Catrileo y Manuel Carrión, que explora el cruce de dos grandes temas; las experiencias de tres personas no heterosexuales en un contexto mapuche, donde se preguntan por “cuál sería el lugar político de una disidencia sexual-afectiva y espiritual mapuche en los procesos de autodeterminación en el movimiento político mapuche contemporáneo”, cuentan sus realizadores.
El 18 de octubre del 2019 en Chile es una fecha que ha quedado en la historia y ha generado gran cantidad de contenidos que ya hemos empezado a ver en distintos formatos y propuestas. Una de ellas es el documental realizado por el curso Cine Documental de la Universidad Abierta de Recoleta, que a través de once miradas registraron los dos primeros meses de la protesta social.
Para ver la cartelera sigue este enlace.
Acto conmemorativo
Como todos los años, este 11 de septiembre a las 19 horas se realizará una Velatón por la memoria frente a la casona de República 550, ex residencia estudiantil de la Universidad de Chile, y que fue transformada en centro de torturas en dictadura donde fueron detenidos y asesinados estudiantes de Economía de la misma institución.
La fecha es especialmente sensible para el barrio pues luego del golpe de Estado, varias de las antiguas casonas de avenida República, algunas de las cuales habían sido sedes y residencias universitarias, luego del golpe militar se transformaron en oficinas y centros de detención y tortura. Según recuerdan los vecinos, el barrio se transformó en zona militar y el aura dejada por aquella época dolorosa, ha sido resistente a los años diluyéndose muy lentamente. El arquitecto Miguel Lawner en una charla dada sobre la restauración del palacio Heiremans, actual MSSA, recordó una anécdota de cerca del año 2004, en que mientras tomaba fotografías a un ex policlínico de la CNI, en Toesca con Av. República, que iba a ser vendido, se le apareció un hombre que le indicó que eso no estaba permitido, mostrándole antiguas señaléticas en la calle que es común encontrar en terrenos y edificios militares. Lawner le respondió, “lo siento mucho, la dictadura se acabó hace muchos años y yo voy a tomar las fotos que quiera”, dijo.
Esta actividad está organizada por la Junta de Vecinos del Barrio República y se realizará en forma presencial por un grupo reducido de personas respetando las medidas de seguridad sanitaria frente al Covid-19, como mantener un metro de distancia entre cada persona y usar mascarilla correctamente.
Este acto será transmitido a través de las redes de sociales de la Junta de vecinos.
Ejercicio de la Memoria en línea
El foco desde el que se abordarán las actividades del MSSA está en mantener una perspectiva que mira el pasado desde el presente, enfocándose principalmente en los cambios y nuevos enfoques para nuestro presente y futuro.
Sebastián Valenzuela-Valdivia, explica que la conmemoración de años anteriores ponían un gran acento sobre el encuentro físico entre las personas y los lugares de memoria. Particularmente, el MSSA está en un barrio que fue ocupado por los aparatos represivos del Estado y para los vecinos siempre ha sido importante realizar recorridos y honrar a las víctimas de los centros de tortura.
“Aunque ahora, cuando el encuentro físico que conecta emocionalmente con esos lugares y nos hace acompañar así también a otros no es posible, vemos que se abren más posibilidades de vernos con lo que permanece a través de las ideas, y que es finalmente el contenido más importante de la memoria” destaca, y agrega, “lo que recordamos y compartimos como valor es aquello en lo que nos ponemos de acuerdo para hacer perdurar en la historia colectiva, y me parece que ahora podemos conectarnos mucho más con eso. Esperamos que para todos sean experiencias valiosas”, dice.
El museo estará compartiendo información oportuna en sus redes sociales y sitio web sobre las distintas actividades y cartelera audiovisual. Por ello invita a conectarse a Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Martes 8.09
15 h. Desde Valparaíso
Encuentro: “Territorio, memoria y materialidades: una mirada de crítica de la ciudad en el contexto de la revuelta de octubre”
Organiza: Colectivo Valpo Recolecta y Grupo Interdisciplinario de Investigación Avanzada: Patrimonio, Espacio Social y Desarrollo Territorial, Universidad de Playa Ancha (GIIA-UPLA).
Participa: Javiera Carmona (GIIA/UPLA), Patricio Landaeta (GIIA/UPLA), Leandro Vivanco (UPLA), Borja Castro-Serrano (UAB), Nelson Arellano (UAHC)
Modera: Ana Cristi (Coordinadora de investigación y posgrado, Facultad de Letras UC)
Encuentro crítico que dialoga con la revuelta de octubre y su devenir actual, en el contexto de la reapropiación de la ciudad mediante la protesta social. A lxs representantes del colectivo Valpo Recolecta se suman las miradas crítico-reflexivas de los editores de Materiales (de)construcción (2020) para poner en escena las relaciones que convergen entre las materialidades, los cuerpos y la ciudad, específicamente en el espacio público de la ciudad-puerto. Aquí se discutirá la violencia de la represión, los DDHH y la memoria construida desde lo colectivo.
Ver aquí:
Miércoles 9.09
18 h. Desde Valdivia
Encuentro: “Derechos Humanos, Memoria y Formación Inicial Docente: diálogos entre cultura y educación”
Organiza: Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Austral de Chile.
Participan
Iris de Fátima Lima Barbosa (UFPA-Brasil) “Educación e interculturalidad en la Amazonia brasileña: una aproximación desde la experiencia de trabajo con los estudiantes de Letras-Español de la UFPA – Campus de Castanhal”
Biviana Hernández (CEA- UPLA) “Poesía chilena reciente: una mirada desde y hacia el presente”
Gerardo Muñoz(ICED-UACh) “Minorización del mapuche en la sociedad chilena: desafíos para la formación de profesores”
Karem Pinto (UA) “Poesía y revuelta. Las imágenes en la construcción de la memoria”
Edith Silveira (IAVA/CEIS -Uruguay) “Trazando caminos de memoria: los DD.HH en la formación de profesores en Uruguay”
Modera: Dámaso Rabanal (Académico del Instituto de Ciencias de la Educación, UACh)
Encuentro en torno a la necesidad de articular e incorporar temáticas de memoria y DDHH en la Formación Inicial Docente. El objetivo es dialogar interdisciplinariamente desde las propuestas culturales, voces creativas y acciones materiales que abordan los DDHH, posibles de proyectar en ese relevante momento educativo.
Ver aquí:
Jueves 10.09
15 h. Desde Santiago
Encuentro: “Memoria fragmentada, materialidades, complicidades»
Organiza: Dirección de Investigación y Posgrado de la Facultad de Letras, Universidad Católica de Chile
Participa: Lola Larra (escritora), Michael J. Lazzara (UC Davis)
Modera: Wolfgang Bongers (Director de Investigación y Posgrado Facultad de Letras UC)
Encuentro que tiene como objetivo dialogar críticamente en torno a la relación entre memoria, literatura y materialidad, comprendiendo que la memoria se construye mediante una multiplicidad de narraciones que confluyen en torno a un acontecimiento. Interesa poner en escena el ensamblaje que surge de los diversos discursos, imágenes y cuerpos que tensionan la concepción unívoca de la historia y, por ende, de la memoria, usualmente proyectada y validada por los grupos dominantes.
Ver aquí:
Viernes 11.09
12 h Desde Santiago
Encuentro: «Historia, Memoria y Educación Pública. Una reflexión en conmemoración al 11 de septiembre»
Organiza: Universidad de Los Lagos, sede Santiago y Corporación Memorial U. de Chile
Participa: Alberto Calzolari (arquitecto), Paulina Alvarado (arquitecta), Gerardo Cáceres (Presidente de la Corporación Memorial Economía U de Chile) y Rodrigo España (Jefe de Carrera de Ingeniería en Administración Pública).
18 h Desde Santiago
Encuentro: “Prácticas artísticas y procesos creativos: memoria, revuelta e imaginaciones políticas”
Organiza: Diplomado Memorias, movimientos sociales y producción artístico-cultural en Chile y el Cono Sur de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile y Museo de la Solidaridad Salvador Allende
Participa: Ricardo Curaqueo (Coreógrafo y bailarín), Natalia Morales (Cineasta), Daniel Miranda (Cineasta), Textileras MSSA (colectivo artístico)
Modera: Milena Gallardo (Coordinadora Diplomado UChile) y Sebastián Valenzuela-Valdivia (Encargado de Debate y Pensamiento MSSA)