Compartiendo dolores profundos de la desigualdad de género, la expresión creativa de las mujeres en los espacios públicos está dando nuevas energías al movimiento ciudadano. Desde costuras masivas hasta performance feministas, las vecinas del barrio República  junto al MSSA también se han sumado a la reciente manifestación femenina a continuar la lucha por una mejor sociedad.

Portando un gran textil en nombre de la dignidad y en memoria de las víctimas de femicidios, que fue realizado colaborativamente durante varias sesiones en la plaza Manuel Rodríguez, las textileras del MSSA salieron a la calle el 25 de noviembre acudiendo al llamado en el Día contra la violencia hacia la mujer. 

Recordando especialmente a Margarita Ancacoy, trabajadora de la Universidad de Chile que fue asesinada en la Avenida República a unos metros de una comisaría, las textileras MSSA marcharon llevando también el primero de los lienzos que crearon para hacer escuchar su voz a través de creaciones artísticas colectivas. Para este grupo de mujeres nacido en 2018 a partir de talleres del MSSA, Margarita es un símbolo de las víctimas del femicidio y la precarización laboral especialmente de las trabajadoras del aseo, una de muchas historias de abuso que este hecho tristemente hizo visible. 

“Florecerás por siempre, Margarita Ancacoy presente”, gritaron mientras marchaban con las dos grandes piezas textiles hasta la hoy llamada “Plaza de la dignidad” a reunirse con distintas agrupaciones femeninas que reclamaron por el cese de la violencia hacia la mujer y el respeto a los Derechos Humanos. Según las cifras del último reporte del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) existen 1383 denuncias por vulneraciones ejercidas por agentes del Estado en el contexto del control de la crisis social, de las cuales 192 corresponden a violencia sexual y 405 a torturas y otros tratos crueles. 

 

Los ojos de Chile

Al día siguiente, 26 de noviembre, el Museo Violeta Parra que funciona en la calle Vicuña Mackenna muy cerca de la Plaza Italia y que ha permanecido cerrado al público y con horario restringido para sus trabajadores por estar ubicado en una zona que ha sido sitio de violenta represión, llevó hasta el MSSA el taller “Los ojos de Chile, los ojos de Violeta”, una experiencia de bordado masivo de ojos en homenaje a las víctimas del uso de balines por parte de Carabineros. 

Cerca de doscientas personas se inscribieron para participar en esta actividad, que se realizó tanto en el MSSA como en el Museo de Artes Visuales (MAVI), como una forma de denunciar uno de los efectos más atroces de la represión y que de acuerdo a los informes del INDH, ha resultado en 352 personas con traumas oculares, de las cuales 21 han sufrido estallido o pérdida de un ojo. 

El lienzo que se confeccionó con los ojos bordados fue finalmente sacado a la calle el martes 10 de diciembre, en una marcha que lo llevó también a la famosa plaza de las protestas.  

 

El violador eres tú

Aquella semana finalizó con la interpretación de “Un violador en tu camino”, la performance del colectivo de mujeres porteñas Lastesis, la que fue auto-organizada por las vecinas del barrio República. La coreografía que denuncia la normalización de la violencia contra las mujeres, se escuchó frente al memorial de Margarita Ancacoy en Av. República, luego frente a la 2a comisaría de Santiago, en la Iglesia de la gratitud nacional y en la Plaza Manuel Rodríguez. 

Vecinas barrio República interpretando “Un violador en tu camino”. Foto de Junta de Vecinos BR.

Desde el día en que Lastesis la interpretaron por primera vez en Santiago, su performance ha sido replicada por miles de mujeres a lo largo de Chile, donde la última manifestación más importante, la versión de mayores de cuarenta años y que jocosamente llamaron “Lastesis senior”, llevó a cerca de 10 mil mujeres frente al Estadio Nacional. Sin embargo, como toda idea luminosa, se esparció por el mundo y hoy siguen sumándose los registros de la performance en países como Argentina, Colombia, Francia, Alemania, España, Australia, Turquía, La India y Mozambique. Seguro vienen más. 

 

Coser y criar

El sábado 7 de diciembre las textileras MSSA, convocaron a participar en la iniciativa internacional “Mil agujas por la dignidad”, una idea de la artista visual chilena Karen Rosentreter  que reunió en 42 ciudades de 21 países a colectivos y artistas a bordar y manifestar su rechazo a la violencia que se desató en Chile producto de la crisis, pero también en Latinoamérica denunciando las desigualdades. 

La más reciente manifestación femenina en el museo fue el 12 de diciembre, con  el Cabildo de maternidades feministas. Convocado por cuatro organizaciones relacionadas principalmente al proceso de gestación y primera infancia, Red danza porteo, Coordinadora de doulas, proyecto Tetarte y Casa Jengibre

Este encuentro llamó a recuperar para la agenda social temas derivados de la maternidad y la crianza pues en opinión de las organizadoras “estos fueron apartados de las agendas gubernamentales” a pesar de ser muy importantes para instalar, valorar y educar sobre los procesos que permitan crear un Chile nuevo construido desde el respeto y la consciencia, según explicaron.

Abierto a mujeres de todas las edades y sus hijos como también a hombres, el museo finalmente los recibió a todos como familia. 

El MSSA sigue en marcha con su apoyo a vecinos y comunidad en general. Sus exposiciones también siguen abiertas pero aún en horario especial de 10 a 16 horas, dada la inestabilidad que aún presenta el sistema de transporte público en Santiago, por eso también invita al público a mantenerse informado de sus actividades a través de sus redes sociales; Facebook, Twitter e Instagram y a comunicarse a través de museo@mssa.cl  

CompartirShare on FacebookTweet about this on TwitterPin on PinterestShare on LinkedIn