El próximo 7 de diciembre, la manifestación textil «Mil agujas por la dignidad «, iniciativa de la artista visual chilena Karen Rosentreter reúne a colectivos y artistas con el fin de bordar y manifestar su rechazo a las crisis que se viven en Chile y Latinoamérica
Por: Macarena Benitez Espinoza.
Teniendo en cuenta el complejo escenario político y social que atraviesan diversos países y pueblos de América Latina, artistas textiles de 21 países en 42 ciudades se reunirán el próximo sábado 7 de diciembre en la manifestación textil “Mil agujas por la Dignidad” para denunciar las desigualdades y la represión que viven los pueblos latinoamericanos.
Hilo y aguja para la protesta
Esta protesta textil es una manifestación libre, democrática, participativa e integradora, que no se ciñe bajo una bandera política específica, ni ninguna ideología excluyente. Su objetivo es reunir a diferentes artistas textiles y personas interesadas en bordar consignas alusivas a la compleja situación que se vive en América Latina, así como a la defensa de los Derechos Humanos.
Para Karen Rosentreter, artista artista visual e historiadora del arte, impulsora de esta iniciativa «la motivación surge de la necesidad de visibilizar las injusticias que se están produciendo hoy en día, los abusos imperdonables y todas las desigualdades que se arrastran desde hace años».
«Mil agujas por la Dignidad es una idea personal que empezó como un pequeño proyecto y hoy es un movimiento absolutamente colectivo con un impacto mundial, donde es destacable la humildad de las agrupaciones de bordadoras y textileras que se han acercado para poner su arte a disposición de ésto», destacó la artista.
En este evento de expresión se crearán piezas textiles de tamaño pequeño que luego formarán parte de una intervención urbana a modo de tendedero que también permitirá resignificar el espacio público.
Mil agujas por el mundo
Lo llamativo de esta intervención es que se realizará en distintos lugares del mundo durante este 7 de diciembre, entre las 11:00 y las 18:30 horas para abarcar las distintas nacionalidades.
«Esta es una manifestación distinta, pero no por eso menos política y reivindicativa. Utilizaremos este tipo de arte que muchas veces ha sido traspasado de generación en generación y que tiene poca cavida en la institucionalidad, justamente porque está representado principalmente por mujeres y generalmente por mujeres de bajos recursos», señaló la artista.
Hasta el momento, colectivos y artistas de más de 35 ciudades del mundo, como Barcelona, Valparaíso, Burdeos, Londres, Sao Paulo, Toronto, Estocolmo y muchas más se han sumado a esta intervención que se aventura a ser la mayor muestra de arte textil colectivo que se haya realizado.
En el caso de Chile, la artista comenta que el grupo de Textileras MSSA (IG @TextilerasMSSA), un grupo de mujeres organizadas al alero del Museo de la Solidaridad Salvador Allende en torno a esta práctica como medio de expresión colectiva, fueron las primeras en creer en su proyecto y ya están organizadas para sumarse este sábado a partir de las 16 horas en la Plaza Manuel Rodríguez en el barrio República. Para participar junto a ellas, han abierto este link para inscribirse y saber con cuántas manos podrán contar.
Las inscripciones para formar parte de «Mil agujas por la Dignidad» están abiertas y para mayor información pueden comunicarse al correo milagujasporladignidad@gmail.com
Sobre la artista
Karen Rosentreter Villarroel, profesora y artista visual chilena originaria de Valparaíso. Actualmente reside en Barcelona donde acaba de terminar un máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte en la Universidad de Barcelona.
Ha realizado y participado de diferentes muestras y proyectos artísticos de carácter social y comunitario. Una de sus principales líneas de investigación tiene relación con el arte textil femenino y el reconocimiento de los artistas latinoamericanos. Actualmente se desempeña como dinamizadora social y codirige el grupo de arpilleras de Poble-sec, en la ciudad de Barcelona.