Ngoymalayiñ, “no olvidamos” en mapuzungun, es la frase que escogió la Comunidad de investigación-creación Catrileo+Carrión para las Residencias digitales en el MSSA. Desde el 21 al 27 de diciembre del 2020, fue el turno del último grupo de artistas que formaron parte de la experiencia y que en esta ocasión, propusieron una mirada hacia la tierra, lo indígena, el pueblo nación mapuche, el género y la relación que la sociedad tiene con ellos a partir de deudas vigentes.

Observando desde este presente afectado por una pandemia global y tras el estallido social del 18 de octubre, la Comunidad Catrileo+Carrión interpeló a los públicos digitales del MSSA con sus preguntas y lecturas críticas sobre el presente, reunidas bajo el concepto de “ngoymalayiñ” (no olvidamos).

El proyecto Residencias Digitales MSSA, cuenta con el financiamiento de Foundation for Art Initiatives (FfAI)

 

Residencia C+C

A través de formatos mediales, principalmente audiovisuales experimentales, la Comunidad integrada por Antonio Catrileo, Constanza Catrileo, Alejandro Carrión y Manuel Carrión, intervinieron durante 7 días consecutivos las redes sociales del MSSA, usando para ello el acervo cultural de visual contemporáneo indígena en los medios de comunicación en Chile, articulando relaciones con estos archivos históricos y conectándolo con sus propias experiencias y luchas.

Catrileo+Carrión es una comunidad de personas no heterosexuales mapuche, que se autoidentifican como “epupillan” (epu significa dos y pillan, es un espíritu o fuerza más que humana), a través de su práctica artística han podido recuperar conocimientos sobre las experiencias y memorias de las personas epupillan dentro del pueblo mapuche. 

La pregunta por el acto de no olvidar está articulada a través de sus propias búsquedas como epupillan: al no tener historia, ni ancestres, ni mayor visibilidad política, enunciarse epupillan es también una provocación política dentro de la misma sociedad mapuche que poco a poco han ido aceptando otros modos de relaciones sexo-afectivas divergentes. De este modo, las intervenciones digitales se convirtieron para Catrileo+Carrión, en una posibilidad de amplificar sus voces haciendo preguntas sobre la memorias que se resisten a ser olvidadas en el presente.

 

Territorio digital

Todo se inició con un envío de correo masivo a más de 15 mil personas de la base de datos del MSSA. En ella, se anunciaban los tópicos de la intervención:

 

“No olvidamos la lucha por la autodeterminación

No olvidamos la solidaridad entre pueblos

No olvidamos nuestra memoria indígena

No olvidamos que el género es una construcción colonial 

No olvidamos nuestro derecho a la espiritualidad 

No olvidamos el racismo del estado nación 

No olvidamos la defensa de nuestros territorios”

Poyewün nütramkan (conversación cariñosa) junto a Pilar Campillay, profesora y artista textil Diaguita-Changa que es parte de la comunidad Jóvenes Indígenas Valparaíso.

Dentro de la residencia digital de Catrileo+Carrión destacó la organización de dos poyewün nütramkan (conversación cariñosa). El primero  junto a Pilar Campillay, profesora y artista textil Diaguita-Changa, parte de la comunidad de Jóvenes Indígenas de Valparaíso, con quien compartieron visiones sobre memorias en Pikunmapu/Qullasuyu. El segundo, se dio con Nataly Tankara, activista Aymara y egresada de Derecho, con quien conversaron sobre el racismo en Chile y cómo persiste una actitud de rechazo hacia la “morenidad” —como dice el poeta mapuche Elicura Chihuailaf— y de insistencia en un blanqueamiento por parte de la chilenidad que se niega a sí misma con sus memorias indígenas. Ambos registros de poyewün nütramkan pueden verse en el Instagram del MSSA.

De la memoria y el reconocimiento a la historia ancestral de los territorios, el lazo del diálogo continuó de forma natural hacia nuestra relación con la tierra y la conciencia que tenemos de nuestra necesidad hacia ella como de su bienestar. Catrileo+Carrión, nos recordaron que a la base de todo conflicto ambiental, en un país que tolera las zonas de sacrificio, hay también una memoria indígena vulnerada, y la invitación es a recordar el sentido de la lucha por el territorio y cómo compromete a la sociedad chilena.

 

 

No hay una lucha sin la otra

Los miembros de la Comunidad, al cierre de su residencia digital en el MSSA dijeron que ésta les ayudó a compartir con más personas sus experiencias como epupillan. “Poco se conoce al respecto y nos parece que es muy necesario que la gente vaya comprendiendo y respetando a quienes no somos heterosexuales en contextos indígenas. Atrevernos a decir ‘ngoymalayiñ’ es un gesto de empatía radical que comprende que los procesos de autodeterminación, la lucha contra el extractivismo y la defensa del territorio no son asuntos ajenos a las luchas y reivindicación de género dentro del mundo indígena”, dicen. 

Hacen notar que en su visión, no hay una lucha sin la otra, por eso el haberse tomado el espacio de los medios digitales del MSSA con estas preguntas fue compartir su propia manera de abrir estas reflexiones vitales que nacen de su intimidad y amor comunitario epupillan, que según explican, es un amor que “excede la idea romántica del amor que se vincula con nuestra relación con el itrofilmongen (biodiversidad). Como epupillan respetamos a todas las formas de vidas existentes, ya sean humanas o no-humanas. Creemos fundamental instalar estas preguntas desde una perspectiva amplia que nos permita mirar nuestro presente críticamente. Para nosotres es urgente e importante hablar de esto por la contingencia actual que están viviendo los pueblos indígenas, pues son procesos que tienen larga data y que están enquistados en diversas esferas y dimensiones de nuestra vida cotidiana. Decir ‘ngoymalayiñ’ es también poner en tensión el esencialismo y estereotipos que históricamente la chilenidad nos ha impuesto”, dicen.

Para sus intervenciones, contaron también con la colaboración de Gabriela Núñez, quien creó los ambientes sonoros que dieron vida a los videos experimentales. Malku Catrileo, fue parte importante del proceso creativo en la voz y movimientos. Pilar Campillay y Nataly Tankara, compartieron sus experiencias como activistas de otros pueblos indígenas que viven en el mismo territorio y que han estrechado lazos de amistad y solidaridad. 

Aquí puedes ver parte de lo que fue la participación del colectivo en las Residencias Digitales MSSA.

Visita el perfil de Vimeo de la comunidad Catrileo + Carrión

 

 

CompartirShare on FacebookTweet about this on TwitterPin on PinterestShare on LinkedIn