Destinado a jóvenes y adultos, esta actividad gratuita organizada por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, propone revisitar este céntrico barrio patrimonial y sus últimos 100 años de historia, junto a especialistas de mediación artística.
El Museo de la Solidaridad Salvador Allende invita a los recorridos conversados por el barrio República dedicados a grupos organizados con intereses culturales, sociales y educativos para conocer la relevancia del sector en los procesos históricos de Santiago durante el siglo XX.
Los recorridos conversados son experiencias que a través del diálogo buscan la reflexión individual y colectiva. La instancia invita a conectar con la historia desde la curiosidad, poniendo en juego las ideas, el cuerpo y el espacio, articulando la indagación personal y la construcción colectiva de las ideas.
“Es una actividad que se aborda desde la metodología de la mediación, por lo tanto hay estrategias y gestos pedagógicos, que permiten activar las reflexiones en temas amplios como la historia reciente, los procesos de urbanización, derechos humanos y la memoria, además de las proyecciones futuras del barrio”, explica Jessica Figueroa, encargada de mediación del área de Programas Públicos del MSSA.
Los recorridos conversados están pensandos para adolescentes, jóvenes y adultos. Pueden ser agendados en forma gratuita por una persona responsable en representación de grupos organizados del área educativa, cultural y social, a través de un formulario online. La actividad se agenda previa propuesta de los interesados, para los días martes y viernes, hasta diciembre de 2019.
100 años en 90 minutos
El barrio República alberga un conjunto urbano que destaca por la riqueza arquitectónica y la presencia de inmuebles de gran valor patrimonial, derivado de las primeras familias que, enriquecidas por la explotación del salitre durante la segunda mitad del siglo XIX, emplazaron sus palacios en esa calle, una de las primeras con alumbrado público. Su historia continuó en los años sesenta con la instalación de sedes diplomáticas y universitarias, para posteriormente luego del golpe de Estado, constituirse como eje de recintos de detención y oficinas de los organismos represivos. En la actualidad, declarada como Zona Típica por el Consejo de Monumentos, alberga a universidades y organizaciones culturales, además de un relevante tejido social comunitario, con quienes el MSSA trabaja conjuntamente a través de la Mesa de Cultura del barrio República.
Por eso, el recorrido conversado se centra en tres sitios emblemáticos: el Palacio Heiremans, donde actualmente se encuentra el MSSA, las Universidad de los Lagos y República 550. Los recorridos permiten comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado. También analiza el impacto de procesos históricos mundiales y latinoamericanos en Chile en las décadas del 60 y 70 y reflexiona sobre la dictadura militar en Chile, el golpe de Estado y la violación sistemática de los Derechos Humanos.
Esta actividad es parte del programa de Mediación 2019 del MSSA, que además contempla otras actividades como talleres experimentales y recorridos por exposiciones de la Colección y de arte contemporáneo. Para más información, descarga el folleto aquí.