En este espacio, compartiremos la información que hemos circulado en redes sociales sobre las obras de la Colección del MSSA que se exhiben en la 11 Bienal de Berlín.

LEER MÁS de la participación del MSSA en este encuentro en este enlace.


 

Compartimos historias de las obras que el  MSSA está presentando en la 11a Bienal de Berlín  la mayoría donadas en los convulsionados años 70.

Presentamos el origen de la pintura “Tel al-Zaatar” (1976), que el artista egipcio francés Claude_Lazar (1947) donó al MSSA en París, cuando este se llamaba Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende (MIRSA).

Lazar trabajó en Francia durante su juventud con movimientos de artistas comprometidos con causas sociales y la denuncia de distintas dictaduras, fue secretario general del Salón de la Jeune Peinture entre 1975 y 1977, y participó en la Brigada Internacional de Pintores Antifascistas junto a otros grandes autores como Julio Le Parc, Gontran Guanaes Netto, Gracia Barrios y José Gamarra, estos dos últimos también presentes en la selección de la bienal.

Al saber que su obra fue seleccionada para representar al MSSA en la 11BB, Lazar nos envió en julio este texto:

“Pinté este lienzo en 1976 en homenaje a los mártires de Tel al-Zaatar, una masacre perpetrada por los falangistas en los suburbios de Beirut en agosto de ese mismo año.
Además de la naturaleza insoportable de este exterminio, la feroz resistencia de este pueblo había impresionado al mundo entero. Quería evitar recurrir a imágenes horribles de carnicería. Para simbolizar esta resistencia, elegí resaltar a una mujer armada que protege un campo de refugiados. A lo largo de la historia, las mujeres a menudo se han comprometido como hombres a defender el derecho a la vida y la libertad. Su papel no siempre ha sido apreciado por su verdadero valor. Incluso a veces, después de los conflictos, encontraron su condición inicial de sumisión. Desde la lucha contra el nazismo hasta el compromiso con el Estado Islámico, su coraje siempre fue ejemplar e inquebrantable. Con la conciencia generada en ese momento por los movimientos feministas y por el apoyo a las luchas de liberación nacional, este lienzo fue parte del aliento de esa época. No podría haber esperado un lugar mejor para este trabajo que el MSSA”.

Today, we present the origin of the painting «Tel al-Zaatar» (1976), donated by the French Egyptian artist Claude_Lazar (1947) to the MSSA in Paris, back when it was called Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende (MIRSA). A young Lazar worked in France with collectives of artists committed to social causes and the denunciation against different dictatorships: he was the general secretary of the Salón de la Jeune Peinture between 1975 and 1977, and a member of the International Brigade of Antifascist Painters along with other greats artists, such as Julio Le Parc, Gontran Guanaes Netto, Gracia Barrios and José Gamarra, the latter two also featured in the selection of the biennial.

After being informed that his work was selected to represent the MSSA at the #11BB Lazar sent us this text in July:

«I painted this canvas in 1976 in tribute to the martyrs of Tel al-Zaatar, a massacre perpetrated by the Phalangists in the suburbs of Beirut in August of that year. The unbearable nature of this extermination as well as the fierce resistance of this people had shocked the entire world. I wanted to avoid resorting to horrible images of carnage. To symbolize this resistance, I chose to portray an armed woman protecting a refugee camp. Throughout history, women have often pledged themselves to defend the right to life and liberty as strongly as men. Their role has not always been appreciated for its true value. Furthermore, many times after conflicts they simply returned to their initial condition of submission. From the fight against Nazism to the commitment to the Islamic State, their courage was always exemplary and unwavering.
In the context of the awareness generated at that time by feminist movements and the support for national liberation struggles, this work was part of the breath of that time. I couldn’t have hoped for a better home for this painting than the MSSA».

 

Caroll Yasky, coordinadora de la Colección MSSA, contactó a los ex-integrantes del Taller 4 Rojo, un colectivo nacido en Colombia que hizo de la práctica artística una expresión que acompañó la lucha social de los años 70 mientras se mantuvo activo. Por este pasaron, en distintos momentos, los artistas Carlos Granada (1933-2015), Umberto Giangrandi (1943), Jorge Mora (1944), Fabio Rodríguez Amaya (1950), Nirma Zárate (1936-1999) y Diego Arango (1942-2017).

De los dos últimos fue seleccionada la serigrafía “La lucha es larga comencemos ya” (1971). Fabio Rodríguez, respondió en representación del colectivo desde la Università degli Studi di Bergamo, en Italia: “Estamos muy honrados con la participación en la Bienal de Berlín y qué mejor representados podemos estar sino por Nirma y Diego”, escribió comentando que al menos tres de sus miembros aún están activos en su producción artística.

«La lucha es larga comencemos ya» (1971), del Taller 4 Rojo. Serigrafía de 69,9 x 99,6 cm. Llegó desde Colombia.

Accede a la obra en la sección Colección en este enlace.

Caroll Yasky, coordinator of the MSSA Collection, contacted former members of Taller 4 Rojo, a collective from Colombia that, while active, managed to turn artistic practice into an expression that accompanied the social struggle of those years. The artists Carlos Granada (1933-2015), Umberto Giangrandi (1943), Jorge Mora (1944), Fabio Rodríguez Amaya (1950), Nirma Zárate (1936-1999) and Diego Arango (1942-2017) were members of Taller 4 Rojo at different points in time.

The serigraph «La lucha es larga comencemos ya» (1971), authored by the latter two, was selected for the exhibition. Fabio Rodríguez responded on behalf of the group from the Università degli Studi di Bergamo, Italy: «We are very honored with the participation in the Berlin Biennale, and we could not be better represented if not by Nirma and Diego.» He also stated that at least three of its members are still active in their artistic production.

 


 

 

Obra de la artista colombiana, Clemencia Lucena (1945-1983), “Educación revolucionaria” (1976).

Creemos que una buena educación es siempre revolucionaria y transformadora. Aporta las herramientas que fortalecen la libertad de las personas y su responsabilidad con la comunidad, el medioambiente y como sujetxs históricxs. Entregada con compromiso y  afecto nos conecta, nutre, nos hace críticos y creativos.


 

Dentro de las obras de la Coleccion MSSA que hoy se exponen en Alemania están las arpilleras producidas por mujeres chilenas entre 1973 y 1985.

La curadora Josefina de la Maza escribió sobre ellas para la exposición “Tejido social. Arte textil y compromiso político” (2019). Compartimos este fragmento que puedes leer completo aquí: tinyurl.com/TejidoMSSA

“Los textiles más representativos del periodo de dictadura corresponden a las arpilleras. Ampliamente conocidas en el país y en el extranjero, estas piezas de pequeño formato se convirtieron, desde muy temprano, en símbolos de la resistencia. (…) Las imágenes creadas por las arpilleristas visualizaban la pobreza, el hambre, la violencia y las violaciones a los derechos humanos, pero también registraban la solidaridad y la resiliencia de familias y comunidades de distintas zonas de la ciudad de Santiago y de diversas regiones del país”.

Arpilleras (1973 a 1985). Autoras no identificadas. Retazos de telas cosidas. Medidas variables.

Among the works of the Coleccion MSSA that are exhibited today in Germany, are the arpilleras produced by Chilean women between 1973 and 1985.

The curator Josefina de la Maza wrote about them for the exhibition “Social fabric. Textile art and political commitment ”(2019). We share this fragment that you can fully read here: tinyurl.com/TejidoMSSA

“The most representative textiles of the dictatorship period are the arpilleras. Widely known in Chile and abroad, these small format pieces very early became symbols of resistance. (…) The images created by the arpilleristas represented poverty, hunger, violence and human rights violations, as well as the solidarity and resilience of families and communities from different areas of Santiago and different regions of the country”.

Arpilleras (1973 – 1985) Unidentified women artists. Sewn pieces of fabric. Variable measures.
For more information on the museum’s participation in the #11BB, click on the link in the biography.


 

Les presentamos una obra que el #MSSAChile expone en estos últimos días de la 11ª @berlinbiennale Se trata de “Puzzle” (1975) un óleo sobre tela que el artista uruguayo José Gamarra (1934) donó al museo en su etapa de Resistencia (1975-1990) y que presenta una escena que nos resulta inquietantemente familiar.

Gamarra, formado desde su infancia en las artes, fue discípulo durante su juventud del artista alemán Johnny Friedlaender y del brasileño Iberé Camargo en el Instituto de Bellas Artes de Río de Janeiro.

En 1964 representó a Uruguay en la Bienal de Venecia y ha recibido premios como la Medalla de Plata del Salón de Montrouge (Francia, 1981) y el Premio de Pintura Candido Portinari de la Bienal de la Habana, 1984.

En «Puzzle» podemos ver diferentes elementos ¿Cuáles reconoces? ¿Qué te provocan? Les invitamos a agudizar el ojo e involucrarnos en este lienzo.

We are sharing with you a work that the MSSA is currently exhibiting in the #berlinbiennale11 which is soon coming to a close.

This is “Puzzle”; (1975), an oil on canvas donated by the Uruguayan artist José Gamarra (1934) to the museum during its Resistance period (1975-1990) and displays a scene that is disturbingly familiar.

Gamarra, trained in the arts from a very early age, was a disciple of the German artist Johnny Friedlaender and the Brazilian Iberé Camargo at the Instituto de Bellas Artes de Río de Janeiro.

In 1964, he represented Uruguay at the Venice Biennale and has also received awards such as the Silver Medal from the Salon de Montrouge (France, 1981) and the Candido Portinari Painting Award from the Havana Biennial, 1984.

In “Puzzle”,  we can see different elements. Which ones do you recognize? How do they make you feel? We invite you to heighten your sight and go deep into this canvas.

 


 

Cerramos el ciclo de publicaciones donde compartimos las 20 obras de la colección que se expusieron, en su mayoría creadas por artistas mujeres en los años 70. Desde distintas materialidades, países y temas, estas obras ilustran el poder de la unión de voluntades, el sentido de comunidad y diversas maneras de resistir y transformar contextos de violencia.

Viajaron desde Chile en plena pandemia, en un esfuerzo del equipo profesional del museo, contando con la colaboración del Ministerio de las Culturas, las Artes, y el Patrimonio a través de la Secretaría Ejecutiva de Artes de la Visualidad y la Unidad de Asuntos Internacionales y el Ministerio de Relaciones Exteriores DIRAC.

1.   “Juegos (8) Homenaje A Trinka (Teatro De Marionetas)” (1970) de María Teresa Toral (1911-1994). Agua fuerte, agua tinta, rulett impreso en relieve color de 75,6 x 43 cm.

2.   Obra sin título (1968), de Maria Helena Vieira Da Silva (1908-1992). Litografía de 65,2 x 50 cm.

3.   “La iglesia está en peligro” (1976) de Beatriz González (1938). Serigrafía sobre papel de 54,3 x 50 cm.

4.  “Multitud III” (1972), de Gracia Barrios (1927-2020). Patchwork de 305 x 782 cm.

5.   “Fragmentos…”(1983) de Teresa Montiel. Dibujo en lápiz grafito sobre cartón y collage de 60 x 80 cm.

6.   “Estuve enfermo y encarcelado y no me visitaron”, de la Carpeta Mateo 25 (1976), de Teresa Gazitúa (1941). Xilografía sobre papel de 39,7 x 39,7 cm.

CompartirShare on FacebookTweet about this on TwitterPin on PinterestShare on LinkedIn