Hasta el 21 de marzo se exponen en Oslo, Noruega, un grupo de obras de la Colección MSSA además de archivos que presentan la historia y características de este museo como uno de modelo atípico formado gracias a redes de solidaridad y fraternidad. En este artículo, que será constantemente actualizado, se puede conocer las historias detrás de estas obras y sus autores.
Ya van quedando pocos días de la exposición “Actions of Art and Solidarity” que invitó al MSSA a presentarse en una muestra colectiva internacional en Noruega que presenta obras de artistas de todo el mundo que han trabajado en nombre de la solidaridad cultural, sociopolítica, y ambiental desde la década de los 60 hasta la actualidad en distintas geografías y contextos.
Curada por Office for Contemporary Art Norway (OCA) y organizada en colaboración con Kunstnernes Hus (Casa de los artistas), esta muestra reúne a la selección de obras del museo que estuvieron presentándose primero en la 11ª Bienal de arte contemporáneo de Berlín con un nuevo conjunto de seis piezas especialmente seleccionadas para esta ocasión y que fueron enviadas directamente a Oslo.
A continuación puedes ir conociendo las historias de este conjunto de obras que se irán actualizando periódicamente. Además en este enlace, podrás ver la visita 3D a la exposición.
Chile F (1973), de Öyvind Fahlström
Serigrafía del pintor y poeta sueco, Öyvind Fahlström (1928-1976) donada al museo en el periodo de Resistencia (MIRSA, 1975-1990). Forma parte de la serie ‘Columnas’ [como las de los diarios] realizadas por el artista entre 1972 y 1974.
“Las columnas componen un mapa de conexiones globales durante el periodo de la posguerra que gira en torno a ocupaciones militares en distintas partes del mundo y el dominio económico de Estados Unidos (…) Fahlström identificó con colores las distintas zonas geográficas en juego: el azul denota a Estados Unidos, el violeta a Europa, el rojo al amarillo los países socialistas y el verde al café los países del Tercer Mundo.
Más que una simple descripción de acontecimientos que gatillaron el golpe de Estado en Chile, la serigrafía de Fahlström visualiza las ganancias económicas de inicios de los años 70 en Estados Unidos a través de las dictaduras”, escribió la curadora Soledad García Saavedra.
Obra sin título (1970), de Teresa Vila
De la artista uruguaya Teresa Vila (1931-2009) donada a la Colección MSSA en el periodo de Solidaridad (1971-1973).
Artista visual y prolífica performer en los 60 y parte de los 70, Teresa estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo y desde muy joven destacó por su talento. Se familiarizó con el arte contemporáneo en las bienales de Sao Paulo además de recoger la influencia del Instituto Di Tella. En 1964 tras una muestra en el Instituto General Electric, se instaló como autora reconocida en el ámbito artístico-cultural de Uruguay.
Desde 1958 trabajó en escenografías para piezas teatrales. Estas experiencias la condujeron a crear sus primeros happenings que prefirió llamar “acciones con tema”. Recordando que de niña su padre la llevaba a los museos históricos y le hablaba de las tradiciones y símbolos patrios, quiso aprovechar sus acciones artísticas para transmitir esas sensaciones de pertenencia. Desde entonces comenzó un trabajo con fuertes bases en una imaginería nacional, unida a una observación crítica del contexto histórico y cultural de su país.
Rescatando los nombres de los héroes revolucionarios de la historia de su Uruguay, Teresa creó piezas llenas de dramatismo en donde estos se unían en torbellinos que adquieren distinto significado ante la contingencia actual.
La historia cuenta que vivió aislada del mundo artístico desde 1974. A pesar de que la crítica de su tiempo la puso a la cabeza de los movimientos de vanguardia, fue por muchos años invisibilizada.
Stoppa Chilematchen! [¡Paren el partido de Chile!] de Kjartan Slettemark.
Serigrafía sobre papel del artista noruego-sueco, Kjartan Slettemark, quien fue un revolucionario del ámbito artístico nórdico entre los 60 y 70. Desde su juventud exploró los límites de las artes visuales como herramienta de gran potencial experimental para la discusión y crítica política y social.
En 1975 cuando Chile llegaba a disputar la semifinal de la Copa Davis en Suecia, Slettemark creó un afiche interviniendo una señal de tránsito “Stop”, para pedir que se detuviera el partido de tenis en protesta contra la dictadura cívico-militar en Chile.
En Suecia, los movimientos de resistencia y acogida de exiliados que derivó en el llamado Chilekommittén (Comité de Chile en Suecia), organizaron una manifestación usando como consigna “A boicotear a la Junta Militar! A detener el partido de Chile!”, extraída de esta obra.
El juego se dio en un ambiente lleno de protestas y un extraordinario despliegue policial para proteger al equipo chileno de Patricio Cornejo y Jaime Fillol, quienes finalmente cayeron 4-1 frente al equipo de Suecia liderado por Björn Borg.
Slettemark, donó tanto la obra como su grabado al MSSA. La primera está en la exposición “Rojo” actualmente.
Obra sin título (1974) del artista argentino Alfredo Portillos.
Del artista argentino Alfredo Portillos (1928-2017), donada a la Colección del MSSA por el curador británico Guy Brett y su esposa chilena Alejandra Altamirano.
Norteño de nacimiento, los impulsos de su familia llevaron a Alfredo Portillo a entrar al seminario jesuita a los once años, pero lo abandonó poco después para estudiar artes. Esa breve experiencia sin embargo, marcó la senda de las futuras exploraciones de su trabajo como artista.
Estudió filosofía zen e hinduismo y se sumergió en la investigación de la iconografía religiosa latinoamericana, desde los mitos populares y rituales ancestrales hasta sus sincretismos; desde las prácticas cristianas hasta el vudú y el candomblé. En su estilo y técnicas pasó de la abstracción sensible en la pintura, a las instalaciones y la performance, realizando rituales y ceremonias situándose en un estado liminal entre el arte y lo espiritual, como se puede apreciar en la iconografía de este grabado realizado sobre tela.
En 1964 recibió el Premio Ver y Estimar, por crear una pieza para ser intervenida por los espectadores. Integró el Grupo de los 13, que después se llamó Grupo CAYC, junto a Víctor Grippo, Luis Benedit y Clorindo Testa -los dos últimos también presentes en la Colección del MSSA-, entre otros. Con ellos recibió en 1975 el Primer Premio en la exposición “30 años de las Naciones Unidas”, en Zagreb, en la entonces Yugoslavia y en 1977 el Primer Gran Premio Itamaraty en la XIV Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil.
Galardonado en América Latina y su país, en 2009 conmemorando el centenario de la localidad de Sierra de la Ventana, Provincia de Buenos Aires, realizó un monumento colectivo en el que colaboraron 500 familias.
Autre colonialisme (sin data de realización), del artista brasileño Gontran Guanaes Netto.
Del artista brasileño Gontran Guanaes Netto (1933-2017), este tríptico fue donado a la Colección MSSA por el mismo autor.
La vida de este artista estuvo marcada por la dictadura militar en Brasil instalada en 1964. Muchas de sus obras no están firmadas o su nombre aparece mal escrito por sus intentos de mantenerse cerca del anonimato.
Tras haber estado preso en dos ocasiones, en 1969 se exilió en Francia. Durante quince años continuó su vida participando en acciones militantes colectivas junto a otros artistas latinoamericanos exiliados en París.
En 1972, junto a Julio Le Parc (Argentina, 1928) José Gamarra (Uruguay, 1934) y Alejandro Marcos (España, 1937), fundaron el Grupo Denuncia. También formó parte de la Brigada Internacional de Pintores Antifascistas que agrupó a artistas latinoamericanos y franceses como Ernest Pignon-Ernest, Henri Cueco y Gérard Fromanger. Así también participó en varias exposiciones del MIRSA en Francia.
Afín a las corrientes de los años 70, asociadas al salón de la Jeune Peinture, Guanaes Netto desarrolló en Francia su propuesta creativa que siempre combinó arte y compromiso político.