EXPOSICIÓN

Callana: Cuerpo manchado

Artista: Castro Hueche

Callana, la mancha que nos nombra al nacer como ese cuerpo otro, como esa ‘raza’ otra, como ese reflejo que no puedo ver si no es por un ‘otro’. Castro Hueche

Para las personas indígenas, el lugar, la tierra, la soberanía y la memoria importan. Jodi Byrd

 

Convocados a un recorrido sobre la piel como un territorio donde se agencia el poder, la muestra Callana: Cuerpo manchado nos invita a deambular y adentrarnos en la extrañeza del no-lugar. Entre los vestigios de la urbe y los escombros de discursos oficiales que desdibujan las ficciones coloniales del progreso, aparece la ruka y la tierra, el espacio para el duelo celebratorio, la renovación y la transformación de la vida.

Mediante el ensamblaje de objetos, el video-performance y la instalación, Castro Hueche reflexiona sobre las necropolíticas que el Estado de Chile esgrime contra las identidades y las corporalidades mapuche, como cuerpos que no serían dignos de llorar. En nuestro mundo contemporáneo, la política de la muerte es el poder que administra y dicta quién puede vivir y quién debe morir; son formas de subyugación sobre el supuesto que unas vidas tienen más valor que otras. 

Conmovido por las consecuencias de la Ocupación Militar de Wallmapu (1851-1883), el despojo territorial y la migración forzada del Pueblo Mapuche, su obra refleja el orgullo de ser mapuche y recurre al  antiguo designio de regresar a nuestro tuwün o lugar de origen. El eterno retorno a la mapu se hace presente a través de símbolos y homenajes, acciones que se inscriben en la piel de objetos y materialidades familiares, en un retorno constante al cuerpo para reclamar la existencia. 

Callana presenta obras que son objetos híbridos, muebles que se transfiguran en presencias dignificadas en una narrativa onírica. Objetos encontrados en sitios eriazos, cuerpos fragmentados, abandonados y marginados son revestidos de nuevos tejidos revelando sus estructuras íntimas e insistiendo en una porfía antisistémica. 

Castro Hueche encuentra en el mueble al sujeto semejante que le devuelve la mirada. Hechos de la misma madera, de carne y hueso, pu ngen (presencias) portadoras de un texto-oralidad que reflejan modos de hacer antiguos y una práctica de resistencia silenciosa que recoge, ensambla y repara un imaginario transcultural de las identidades en Wallmapu.

Claudia Huenchuleo

Artista(s): Castro Hueche

Fecha de Inauguración: 13/04/2024

Fecha de inicio: 13/04/2024

Fecha de término: 01/09/2024

Callana: Cuerpo manchado denuncia las violencias utilizadas desde el Estado de Chile contra identidades y corporalidades mapuche. Para abordar estos temas, Castro Hueche presenta obras que son objetos hibridizados, muebles y tapices los cuales se convierten en cuerpos que vuelven a la vida como una práctica de resistencia silenciosa.

El nombre y conceptualización de esta propuesta se origina en la callana, una mancha que aparece en la espalda baja de los indígenas que los remite a un origen biológico común. Pese a que esta marca desaparece unas cuantas semanas después del nacimiento, se transforma en un estigma social que evidencia las violencias estructurales de un sistema racista y colonizador.

Castro Hueche (1994) es un artista visual mapuche nagche, licenciado en Artes visuales y Magíster en Artes por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Proviene de una familia dedicada a los oficios de la mueblería y los textiles. De allí nace su pasión por crear obras que abordan la identidad mapuche como una construcción híbrida y transcultural mediante la restauración, ensamblaje, deconstrucción e intervención de mobiliario doméstico que contiene memorias propias del artista y de los lugares a los cuales pertenecieron.

El artista ha sido galardonado con varios premios, entre los que destacan el primer lugar en el concurso de arte contemporáneo Encuentros de las Culturas 2018: Estéticas de la diferencia y el primer lugar en el Premio Municipal Arte Joven 2018, categoría performance, con su obra audiovisual Nielan Mapu (No tengo tierra, en mapuzugun). Recientemente ha participado de las exposiciones Cartografías XXY: migración, sangre, mestizaje del Centro de extensión UC y Todavía somos el tiempo: Arte y resistencia a 50 años del golpe en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo.

VIDEO

Ver Todas >